Entrevista a Tomás Ezquerra por Dani Sampayo.
Tomás  Ezquerra (Tomy), Madrid, tiene 20 años y lleva en el parkour desde hace siete.  Estudiante de Ciencias del Deporte y comprometido con la difusión y enseñanza de  este arte en Madrid trabajando con Parkour Madrid (PKMD).
        
      Empezamos con lo básico para conocerte  un poco Tomy. ¿Cómo entiendes tú el parkour?
Esta es  difícil. Supongo que desde la perspectiva de la enseñanza lo que veo es una  actividad física que tiene un gran potencial como herramienta educativa y de  transmisión de valores. Pero a nivel personal lo siento más como un camino de  experiencia y mejora personal, un arte a través del que puedo crecer y  autorrealizarme, pero también jugar y explorar cosas nuevas. Sería algo así  como una metáfora de la vida: un obstáculo en un recorrido representa cualquier  problema que te pueda surgir en la vida, y de la misma manera se corresponden  la determinación de entrenar hasta superarlo y la libertad de saberse capaz de  lograr los propios objetivos.
      Entiendo por tu respuesta que tu  entrenamiento está enfocado a un modo funcional. ¿Es así como lo describirías?
      Sí y no. Por  una parte creo que el parkour tiene un valor en sí mismo, por eso me gusta  llamarlo arte o juego mucho antes que deporte o actividad física. Por otra  parte cuando entreno suelo tener presente el lema de "Ser fuerte para ser útil", pensando en que con el  entrenamiento me preparo para una posible situación de emergencia en la que  podrían llegar a resultarme útiles las habilidades aprendidas. Tal situación  puede ser poco frecuente, improbable o que no se dé jamás en mi vida, pero  igual que el que entrena un arte marcial con la finalidad de saber defender a  los suyos si llega el momento, entrenar parkour con el objetivo de ser útil,  pienso que ayuda a ser fuerte en otros aspectos de la vida en los que de forma  directa si puedes ayudar a los demás.
      
      ¿Cómo serían entonces tus  entrenamientos? ¿Qué ejercicios o metodología (y juegos, retos, etc.) realizas  para alcanzar ese ideal?
      Los  entrenamientos que más me gustan son en los que me centro en la consecución de  objetivos (trepar a un determinado lugar, buscar la manera más rápida,  eficiente o segura de llegar de un punto a otro...) y no en la realización o  perfeccionamiento de técnicas concretas. Por otro lado, cuando entreno en grupo  lo que más valoro son los entrenamientos en los que todos estamos participando  de lo mismo, ya sea un juego o un reto que nos hemos marcado y que tenemos que  lograr trabajando en equipo.
      
      
      
      Nos metemos entonces en una versión  de entrenamiento por objetivos contra otra de un entrenamiento por medios. Es  probable que sea la segunda la más corriente entre los que hacen parkour con el  único objetivo de saltar más con cualquier tipo de técnica. ¿Qué opinas sobre  ese tipo de entrenamiento?
      Opino que  ese es un entrenamiento más propio del atletismo o la gimnasia artística que  del parkour, o por lo menos de mi parkour. En ningún caso digo que sea malo  perfeccionar una técnica, pero veo que mucha gente se queda solo con  movimientos concretos y se olvida del fondo del asunto. Así acabas viendo  gatos-preci o longitudes descomunales en lugares donde simplemente se podría  pasar caminando o con otra técnica mucho más sencilla. Está bien entrenar gatos  y longitudes, pero si se busca un parkour eficiente, el objetivo debería ser  entrenar para ser capaz de adaptarse a los entornos más variados posibles. Un  gato-preci en una maceta, por muy largo que sea, es un movimiento  desnaturalizado, sacado de contexto, más cercano al salto de longitud en  atletismo, en el que no se supera ningún obstáculo y lo único que se busca es  la distancia, que al parkour.
      Resumiendo:  para mí la gente confunde el medio con el objetivo.
      
      Y resumiendo, ¿cómo describirías de  forma sencilla cuál es el objetivo y cuál el medio?
      El objetivo,  según mi planteamiento del parkour, la adaptación de las propias capacidades al  desplazamiento en el entorno. Y medios, infinitos: técnicas concretas, técnicas  improvisadas, juegos, retos, recorridos...
      
      Y supongo que es eso entonces lo que  transmites con la enseñanza del parkour. El objetivo por encima del medio.
      Exacto, yo  soy el primero que en mis clases enseño los movimientos que todos conocemos y  todos hemos aprendido, pero procuro plantear la clase de tal manera que vean  que lo importante no es hacer un gato aquí y un reverso allá, sino superar el  obstáculo, cada uno a su manera, y luego trabajar sobre ello.
      
      Das clases en un gimnasio donde se  da Crossfit, preparan a futuros bomberos, policías... ¿Qué visión tienen allí  de lo que es el parkour? ¿Creen que a ellos también puede serles útil el tipo  de entrenamiento que planteáis?
      Hay de todo,  hay quién lo ve como algo útil, otros como una actividad física más y otros  como un juego para niños. Nosotros llegamos allí pensando en lo mucho que  podríamos aportar a los bomberos con nuestros conocimientos, pero después de  que un día nos dejaran probar el equipo de bombero al completo para hacer algo  de parkour y algunos ejercicios, comprendimos que era mucho más lo que  podríamos aprender nosotros de ellos que ellos de nosotros.
      
      
      
      ¿Me pondrías un ejemplo de lo que  adaptarías para el parkour de lo que habrías aprendido con ellos?
      Un punto  clave es el desplazamiento cargando con objetos pesados, y también las técnicas  para andar por diferentes tipos de tejados de manera segura.
      
      Volviendo a vuestras clases en  Soforem, ¿qué margen de edad tienen vuestros alumnos?
      Tenemos  desde 7-8 hasta treinta y pocos. Pero la mayoría están entre los 9 y los 14  años.
      
      ¿Y cómo responden en las clases?  Supongo que más de uno empezó pensando que el parkour era algo distinto a lo  que transmitís allí.
      La mayoría  no llega sin mayor referencia del parkour que lo que ha visto alguna vez por la  tele o en vídeos de Damien Walters o de Tempest Freerunning. Con nuestras  clases se dan cuenta de que el parkour es algo diferente a lo que se suele ver  en los medios, y aprenden a valorarlo de otra manera.
      
      ¿Y los padres?
      A veces son  los propios padres los que han conocido el parkour a través de nuestro gimnasio  y han querido traer a sus hijos para que lo practiquen. Pero lo más común es que  sean los hijos los que se han interesado por el parkour, y los padres los que  han encontrado en nosotros la manera de que sus hijos lo aprendan de manera  adecuada y segura.
      
      
      
      Una manera  segura. Precisamente eso, en parte, es lo que  os llevo a un gimnasio ¿verdad? ¿En qué han cambiado, además de lo evidente, las  clases que dabais en Azca a lo que hacéis ahora en Soforem?
      Es un  planteamiento muy distinto, por una parte nos facilita la enseñanza al tener  grupos pequeños de alumnos en un entorno adaptable al aprendizaje de los diferentes  aspectos del parkour. Por otro lado dar clase en un gimnasio exige adaptarse a  las necesidades y las demandas de los alumnos. 
      Buscamos que  aprendan y transmitirles nuestra manera de ver el parkour, pero también que se  diviertan y que haya un buen ambiente durante las clases.
      
      Volvemos al parkour. Alguna vez te  he oído comentar sobre el futuro que lo ves con distintas ramas o disciplinas  en la que cada cual elegirá qué hacer. Competir, entrenamiento indoor,  entrenarlo de una manera más underground... ¿Podrías explicar esa visión de  futuro que tienes sobre el parkour?
      Es una  visión realista, no es la que yo consideraría ideal, pero es la que veo más  probable. "Parkour" no es más que una palabra que está de moda y se  vende bien. Por eso no es de extrañar que se utilice en eventos competitivos,  publicidad, exhibiciones... Y mucha más parafernalia que poco tiene que ver con  lo que algunos consideramos parkour. Pero nos guste o no, ese es el mensaje que  se le está dando al mundo, mucha gente ya solo piensa en el parkour como un  deporte más, a la altura del skate, bmx u otros deportes urbanos.
      En ese  sentido, en realidad me importa poco a lo que llamen o dejen de llamar parkour,  porque no es más que eso, una palabra que representa lo que la mayoría de la  gente entiende por ella. Por eso no voy a perder tiempo y energía en discutir  con la gente si lo que hace es parkour o no. Si consideramos el parkour como un  concepto abierto a diferentes interpretaciones, entonces habrá que hablar de un  parkour deportivo (el de las competiciones), un parkour clásico (la disciplina  que muchos conocimos a través de David Belle o los Yamakasi), un parkour de  exhibición... etc.
      Lo que a mí  me interesa es que no se pierdan los valores de la disciplina que yo conocí  como parkour, pero me da igual si lo llamamos parkour a secas, parkour clásico  o arte del desplazamiento. El nombre es lo de menos y no merece la pena  discutir por él.
      
      
      
      Ya lleva un tiempo de moda, pero  hace muy poco se ha vuelto a relanzar todo el debate sobre la competición por  la celebrada en Santorini con motivo  del Art of Motion, aunque ya se hagan  competiciones por todo el mundo y en distintos formatos, tanto en gimnasios como en exteriores o en construcciones  preparadas para ello de forma específica. ¿Qué opinas tú de todo eso?
      Opino que  hacen más mal al parkour los prejuicios de mucha gente que va de purista que  las competiciones que usan el nombre del parkour. A mí me parece genial que la  gente compita en lo que quiera y como quiera. Y si lo quieren llamar parkour no  me voy a enfadar por ello. Me parece tremendamente absurdo el debate de estar a  favor o en contra de la competición. Es innegable que lo que yo practico no se  corresponde con eso, pero si a ambas cosas las vamos a llamar parkour,  pongámosle un apellido para diferenciar y todos contentos.
      
      Ahí entraría lo que comentabas  antes. En España sin embargo, creo que hasta ahora apenas se habrá organizado  una o poquitas más competiciones, y sin ningún éxito además. ¿Crees que en ese  sentido España es distinta a las tendencias que estamos viendo en otros países  o que es simplemente que aún vamos retrasados como en todo lo demás?
      Yo creo que  es más lo segundo. Puede que en España sea mayor que en otros países (no lo sé)  el porcentaje de gente con una visión del parkour más cercana a ese "parkour  original", pero es cuestión de que las grandes empresas exploten  bien el tema como se ha hecho en otros países y cambie la tendencia. Al final  lo que pasa es que el parkour llega a más gente, y la sociedad es como es y se  ve influenciada por las modas y las tendencias. Lo cual no digo que esté mal,  pero ese parkour de grandes eventos y grandes marcas no es el que a mí me  interesa.
      
      Cuando antes decía “como en todo lo demás”, me refería a  temas de asociaciones, federaciones... Parece que aquí es todo bastante  disperso también en ese sentido. ¿Crees que son necesarias esas agrupaciones  para el crecimiento del parkour en España?
      Tarde o  temprano acabarán surgiendo ese tipo de organizaciones y harán llegar el  parkour a más gente, de eso no hay duda. Pero hoy por hoy tampoco es que me  interese mucho el tema. 
    Haciendo una  analogía con otro deporte, la Real Federación Española de Fútbol y sus  competiciones oficiales me dan bastante igual. Me quedo con el fútbol que  utiliza un profesor para enseñar valores de deportividad en un colegio, o con  el de un educador que lo utiliza como medio para trabajar con jóvenes en riesgo  de exclusión social. No hay que menospreciar el deporte de masas o deporte  espectáculo al conseguir que muchas más personas lo conozcan y lo practiquen,  pero no es el ámbito al que me quiero dedicar. Valoro más el concepto de las escuelas de las artes marciales, en las  cuales se enseña un arte marcial pero con una visión, unos valores, y unos  objetivos concretos, que no tienen por qué coincidir con los de las grandes  asociaciones y federaciones.
    
    
Entrevista realizada a Tomás Ezquerra "Tomy" por Dani Sampayo para http://www.umparkour.com/