Primera ronda de preguntas y respuestas de umparkour.
Alan Lutricuso A veces me pregunto, si en el parkour es conveniente  entrenar de forma regular, con mucha disciplina, lo más que se pueda, como un  atleta respetando el acondicionamiento físico y todas las partes que conlleva  entrenar, o si es mejor puramente saltar y divertirse... Porque yo pienso que  los animales no tienen disciplina, pero aun así se mueven increíblemente... Me  pregunto si en nuestra especie podría surgir algo parecido, que podamos hacer  increíbles cosas de forma natural, por el mero hecho de vivir saltando en lugar  de estar disciplinados en hacer acondicionamiento físico, seguir una forma de  entrenar, etc. Espero se haya entendido mi pregunta, sé que fui quizá un poco confuso,  ¿Qué crees vos con respecto a esto?
      
Sería magnífico, pero no. Uno  puede elegir qué tipo de entrenamiento seguir, si tener sus rutinas de mejora  física y técnica o simplemente saltar e ir aprendiendo a base de golpes y  ensayo-error el cómo recepcionar, cómo enfocar una técnica de salto concreta,  reconocer en qué momento usarla, etc. En cualquier caso ambas precisan de un  entrenamiento regular y constante detrás para alcanzar una mejoría significante  en los resultados.
El caso de los animales es distinto, ellos nacen y desde el primer momento  están experimentando y poniéndose a prueba viendo qué pueden o no pueden hacer,  no tienen ni necesitan una disciplina de entrenamiento porque su forma de  desplazarse y de vida es exactamente esa. Sin embargo el perro doméstico que no hace  ejercicio ni da largos paseos no tendrá la misma habilidad ni musculatura ni  resistencia que el que es llevado cada día a dar largos paseos, correr o subir  montañas. Pero por poner un ejemplo más parecido, imagínate si un simio  estuviese 14 horas al día delante de un ordenador y otras 10 durmiendo y comiendo…  Eso somos los humanos. Los humanos nacemos, y ya de niños lo primero que escuchamos  es “no te subas ahí que te vas a caer”. Nacemos con herramientas para  desplazarnos, correr, saltar, trepar, nadar… Pero precisan entrenamiento para mejorar  su rendimiento. 
Zaxan Traceur Siempre me he preguntado y no sé realmente si sea una info que ya esté  por ahí... 
      En referencia a tu relación con el grupo GUP, ¿Tienes alguna historia con ellos  y sus inicios, más allá de entrenamientos?
      
      No tengo ninguna historia con ellos salvo una buena  relación.  Ni siquiera vivimos en la  misma ciudad, estamos a unos 800km de distancia más o menos. Mi historia con  ellos es de respeto y amistad. 
      
      Antoan Asparuhov Vasilev ¿No crees que el 5x5 se ha convertido en  otra moda?
      
      Según en qué sentido lo preguntes. Moda como tal no, y de  convertirse, al menos sería una moda útil en lo referente al entrenamiento.
  
    Pero si te refieres a que algunos simplemente han grabado un día sus recorridos  (por x motivo) y no han vuelto a entrenar de esa forma, ni tampoco lo hacían  antes, sí, lo creo.
Enrique Henestrosa ¿Qué opinión tienes acerca de las  exhibiciones y la forma en que estas ayudan a la difusión de la disciplina? ¿En  tu experiencia cual es la mejor forma de difusión y por qué?
      
      Entiendo las exhibiciones como espectador y como promotor de  un evento o una marca, aunque hace tiempo que no me gustan como atleta. No me  gustan en el sentido de que muchas veces se cambia completamente el concepto  del parkour para que gane el show. Eso distorsiona la difusión y vende algo que  no es una realidad estricta respecto al parkour.
      De esta forma puedo entender y distinguir dos tipos de  exhibiciones, la primera que sea una simple promoción. Un show que se vale de  las habilidades y espectáculo que pueda generar el parkour para llamar la  atención y vender un producto. La segunda, como medio de difusión del parkour.  En este caso no hay mejor exhibición que la de un entrenamiento real siendo en  un espacio artificial o no. Simplemente eso, gente entrenando como si no  hubiese nadie mirando sin la presión de tener que buscar el aplauso del  público. Como si fuese un zoo, estar entrenando en un recinto concreto y que la  gente simplemente mire cómo se interactúa con el entorno valiéndote únicamente de  tu cuerpo. 
  
      Y por supuesto, la mejor forma de difusión es a base de talleres de aprendizaje  en los que los participantes o espectadores entiendan el trabajo que conlleva  el poder hacer saltos y moverse como lo hacemos y que después, si alguien  quiere empezar por su cuenta, lo haga siguiendo esos pasos de progresión en vez  de ir directamente al salto espectacular que hayan visto en una exhibición.
      
      Julian Erazo ¿Cuál es la meta de formar un grupo?
  
    Seguro que cada grupo tendrá sus propias metas. Algunos lo  harán por crear una identidad grupal en la que sentirse identificados con la  gente con la que lo comparten, otros por simple intención comercial y crear un  grupo de atletas que vendan sus servicios bajo la marca de su grupo sean cuales  sean sus motivaciones. Que como en todo, hay múltiples opciones.
Jesus Parkour ¿Cómo empezar a practicar el doble frontflip o doble backflip? Antes  practicaba parkour solo y ahora que voy en grupo es más feo, todos compiten y  no se divierten ¿qué hacer en este caso?
      
      Para los dobles, busca un lugar donde enseñen gimnasia  artística o al menos un gimnasio con foso.
    Lo del entrenamiento en grupo, si no te encuentras cómodo hazlo saber, explica  a tus compañeros que es más importante divertirse que mirar a ver quién salta  más. Si no te identificas con ellos y te encuentras incómodo con cómo entrenan,  quizá es que simplemente no sea el tipo de gente con la que debas aprender. 
Abel  Rodríguez ¿Cuáles son los vídeos más  recientes de Belle y los Yamakasi? Y no me refiero a lo típicos edits del canal  de Belle.
      
    Los más  recientes de los Yamakasi seguramente los encontrarás en el canal de Youtube de  Julie Angel. Respecto a vídeos de David Belle, creo que gran parte de la  comunidad lleva mucho tiempo esperando que saque algún vídeo nuevo igual que ha  hecho Foucan.
Abel Rodríguez ¿Cómo  mejoro la subida en mis planchas? Cuando ya tengo los brazos arriba y estirados  y las piernas estiradas, los movimientos anteriores me salen rápidos, pero no  al subir las piernas.
      
    Impúlsate con una de las piernas contra la pared, levanta la cadera con  ese impulso y mete los pies encima del muro. Simplemente practica ese gesto de  forma individual hasta entenderlo. Pero no pienses que esa debe ser la única  forma o la más correcta, puedes subir un pie primero (por fuera o por dentro de  las manos, o incluso quitando una mano y subiendo el pie de ese mismo lado) y  luego el otro tan pronto subas la plancha.
Julian Erazo ¿Sería  bueno cobrar por enseñar parkour?
      
    Cobrar por enseñar no es bueno ni malo, es algo normal. El instructor  está poniendo a disposición de los alumnos su tiempo, su esfuerzo, su  experiencia y su aprendizaje, es justo que si es en un ambiente  profesional  sea remunerado. Pero si el  que hace de instructor no tiene la capacidad para ello, no ofrece un servicio  profesional y sólo quiere aprovechar la situación de gente que quiere aprender  y no encontró con quién, entonces es malo.
      
    Creo que también se debe distinguir entre cuándo es correcto cobrar y cuándo  no. En mi caso, no cobraría a nadie porque viniese a entrenar conmigo en  cualquier momento, pero si es una empresa, un gimnasio o club deportivo u otro  tipo de acto profesional en el que me contratan para ofrecer los servicios de  enseñanza de parkour, sí. Hay que distinguir entre una actividad laboral y el  simple entrenamiento.
Julian Erazo ¿Qué hacer  cuando me fracturo una extremidad?
      
    Ir a urgencias.
David Calvo Dejo un par  de preguntas; todos estamos motivados al principio para entrenar, ¿pero cómo se  consigue mantener esa motivación por días, semanas, meses… Incluso años?
  Y otra, quizá es la sobredosis de información que confunde, pero cuál crees que  sería un buen método para entrenar (hacer circuitos, técnica, físico,  mezclarlo, periodizar…)?
  
    Perdurar se consigue con pasión. Debe gustarte lo que haces, debes  entenderlo y debes querer hacerlo. Supongo que en eso depende en parte el cómo  entiendas el Parkour y qué quieres conseguir con ello.
      
    Hay muchos métodos a seguir, pero el bueno depende de uno mismo. Por ejemplo,  todo lo que nombras como métodos distintos pueden ir unidos en uno sólo. Piensa  que al hacer circuitos estás trabajando además de la resistencia y otras  capacidades la técnica al sobrepasar obstáculos. Esa técnica puedes y debes  entrenarla también de forma individual para poder prestarle atención y  corregirla, mejorarla, conocerla, conocerte usándola y asimilarla. Para ganar  resistencia y para poder entrenar bien la técnica a base de repeticiones es  necesaria también una determinada capacidad física que te permita afrontar bien  los ejercicios y que tu cuerpo no se reviente al poco de empezar. Luego además,  puedes periodizar los ciclos de entrenamiento técnico y físico manteniendo lo  uno mientras machacas lo otro. Y después puedes ponerlo todo a prueba  realizando circuitos o recorridos. Además la semana tiene 7 días, los meses  30-31… El entrenamiento del parkour es algo muy completo como para limitarse sólo  a alguna de las muchas posibilidades que ofrece. Y esto que te he escrito, es  sólo un simple ejemplo.
Soniaa Contreras Mahou ¿Qué falla en el parkour en España para que, no sólo no haya colaboración entre los practicantes/grupos, sino que haya una división destructiva entre ellos?
Creo que hace tiempo leíste un artículo mío (no publicado pero sí difundido) en el que comenzaba diciendo que el problema del parkour en España era que los que lo practicamos somos españoles. Seguro que con eso ya eres capaz de entender muchas cosas, tanto lo bueno como lo malo.
Carlos Javier Ferrero Martínez ¿Por qué el parkour no es una cuestión de moda?
Lo cierto es que sí que lo es. Fíjate que hace ya 9 años mínimo que el  Parkour salió en periódicos de tirada nacional por primera vez,  en todo este tiempo ha salido muchísimas  veces en telediarios o programas televisivos de emisión nacional, autónoma,  provincial y regional. Lo mismo con la prensa, e incluso en revistas  especializadas o enfocadas al deporte como Sport Life. Bien, si mañana sale un  artículo hablando de parkour en un periódico regional o en un telediario o en  una emisora de radio cualquiera, alguien lo venderá como que el parkour por fin sale en los medios y que  se va abriendo paso. Cosas así son por las que creo que es una moda, porque  hay gente que quiere que lo sea para ver si se produce algún “boom” y  aprovecharlo en beneficio personal.
        
      Además, ya hace tiempo también que muchos jóvenes lo tienen como alternativa a  probar otro deporte más que les saque de la monotonía del fútbol o baloncesto y  ver si les vale o no como algo a lo que “engancharse”.
  
      Pero si a lo que te refieres es que el parkour es algo más serio que el  salir un par de veces al mes a saltar con tus amigos, entonces tienes razón, el  parkour no es una cuestión de moda.
Licenciado David Marmolejo ¿Qué historia te parece más acertada? ¿La de David belle, o la de los Yamakasi?
La que me parece acertada es la que coge todas las piezas del puzle y las encaja.
LimitOne Nyorai ¿Qué opinas sobre los comentarios que aparecen últimamente, y la idea en sí misma, de que el parkour ha evolucionado y que se debe de aceptar esa evolución?
En parte es cierto, el parkour ha evolucionado. El parkour (como tal) debe  tener ya, y si no, anda cerca, los 30 años. Ha pasado de ser algo de un par de  grupos reducidos que entrenaban con sus propios métodos a ser algo que  practican miles de personas en todo el mundo y accesible a que cualquiera vea  el estilo de otros sean de la parte del mundo que sean. 
        
      En ese sentido se han aprendido nuevas técnicas de desplazamiento, se han  mejorado algunas existentes, se han abierto muchas otras posibilidades y se  acelerado el tiempo de aprendizaje de una forma brutal. También ha mejorado la  calidad e información sobre los sistemas de entrenamiento.
  
      Pero como en todo, hay parte buena y mala. La mala es que muchos han escogido  el camino que no respeta las raíces del movimiento y han convertido todo un  método de entrenamiento con finalidad propia en una lista de técnicas a  ejecutar en las que la finalidad ha cambiado completamente.
  
      Pero también existe una evolución hacia que el entrenamiento sea más seguro,  tenga bases más sólidas y exista la posibilidad de ser más creativo sin  limitarte al más estricto sentido literal de lo que se considera la definición  del parkour. Esa es con la que yo me quedo.
  
      Luego podría tirarme unas cuantas líneas escribiendo sobre la evolución social  del parkour, pero no sé si te referías también a eso. 
Nacho Rivera ¿Qué piensas de la falta de conciencia en muchos traceurs?
    (conciencia física y mental)
Pienso que muchas veces se le exige esa conciencia a gente que está empezando, y que hay que dejar que la vayan encontrando ellos mismos. Después, está el problema de la exhibición y de buscar el aplauso y aprobación de los demás que a veces nubla la conciencia de gente muy experimentada. Ese es el ejemplo que no hay que dar.
Andrés Báez ¿Cómo puedo  mejorar el Double King Kong? Lo he hecho varias veces pero quiero aprender a  hacerlo más fluido y con más confianza.
        Luis Francisco Fonseca Montañez Llevo algún tiempo practicando y algo que  no he podido mejorar son mis saltos, sobre todo las recepciones en los saltos  de precisión. ¿Algún consejo al respecto? Gracias.
Sin veros hacerlo sólo podría daros detalles técnicos en los que no sé si falláis o no. Pero si son movimientos que ya habéis hecho, repetidlos una y otra vez pensando en qué debéis cambiar para hacerlo mejor. Estudiad el movimiento, entended cómo ejecutarlo y comprended qué debéis cambiar para hacerlo mejor.
Jonatan Teijeiro Dacal ¿Por qué David Belle no hace ningún video de parkour en estos últimos tiempos?
¿Por qué debería hacerlos? No está en la obligación, yo no sé si quiere o no quiere hacer vídeos nuevos. Yo no apostaría por una respuesta afirmativa respecto a ello.
Adrian Hernandez ¿Cómo empezaste a practicar Parkour?
Saliendo a la calle a subir y bajar a lugares por rutas alternativas a las escaleras.
Guillermo Ferreira Bollati Llevo tres años saltando y aún me duele rodar jajaja, y eso que la hago todos los días, pero me aguanto jajaja.
Entonces no sabes rodar bien, aprende a hacerlo. Mira tutoriales, y practica el movimiento hasta aprenderlo a hacer correctamente.
-
Eso es todo, muchas gracias a todos por participar en esta primera  ronda experimental de preguntas y respuestas de la web. Para cualquier duda, aclaración, sugerencia... Podéis escribir en la página de facebook de la web o también remitiros a la cuenta de twitter de la misma. También podéis usar la cuenta de correo escribiendo a draug@umparkour.com 
      
      facebook.com/umparkour.com
      @umparkour
    http://www.umparkour.com/