Entrevista a Pablo Vázquez Arillo por Dani Sampayo.

Preséntate, ¿cuánto  tiempo llevas entrenando?, ¿de dónde eres?, ¿formas parte de algún grupo?,  ¿cómo conociste el Parkour?...
Bueno, me llamo Pablo Vázquez y practico desde marzo de 2006;  soy de Elche (Alicante) y  que decir de  los grupos, cuando empecé nos juntamos los cuatro gatos de mi ciudad y formamos  “La Alternativa”, aunque hoy por hoy es mas una idea que un grupo. Conocí el  Parkour como muchos por la película Yamakasi,  y al poco tiempo vi el documental Jump  London. Después de esto empecé a bajar con amigos, y con el paso del tiempo  fui entendiendo lo que hacía.
¿Cuál es tu visión  del Parkour?
Siempre digo que Parkour es desplazamiento  útil, pero si profundizo un poco más en mi  opinión saco el tema de la adaptación. El entrenamiento de Parkour se debe  basar en eso, adaptar tu desplazamiento   al obstáculo y no al revés. Eso suele ser el error de muchos  practicantes, que se pierden en el objetivo de la práctica y se obsesionan con  un movimiento como los gatos distensión, y nada mas que buscan parques  diferentes para poder ejecutar ese movimiento, en vez de ir a un parque y  adaptar tu desplazamiento a las necesidades de esos obstáculos.
¿Cómo son tus  entrenamientos?
Me gusta entrenar con objetivos marcados de antemano, suelo  pensar en casa que quiero mejorar estos días y me bajo con las ideas mas  claras.
Generalmente bajo corriendo de casa hasta el parque en el  que quedamos siempre para entrenar, una vez allí acabo mi calentamiento con estiramientos  y una fase final de activación. Luego practico una media hora de repeticiones  de recorridos y después trabajo técnica de lo que quiera mejorar. Me gusta  acabar con un poco de recorridos para quedarme con buen sabor de boca y a veces  ejercicios de equilibrios que meto en la vuelta a la calma, y ya al final  termino con estiramientos y a casa.

      
      ¿Cómo ha sido tu  evolución desde que empezaste hasta ahora?
      Al principio por la falta de información y esos temas de mi  época fue muy lenta, pero con el tiempo (más o menos al año de empezar) mi  interés creció y me esforcé mas por saber y con eso vino la evolución. Tengo  que decir que a sido algo en constante cambio, siempre he entrenado muy fuerte,  incluso en periodo de lesiones mi mente estaba todo el día: “Parkour! Parkour!  Parkour!”. 
      
      ¿Hay a algo a lo que le des  más importancia en tu Parkour?
      Quizás estos tres factores en este orden de importancia: La  seguridad, la utilidad y la progresión.
      
      ¿Tienes alguna  referencia en esta disciplina?
      Pues muchas, quizás me quedo con la vieja escuela francesa.  El espíritu que transmite me sigue motivando como el primer día.
      
      ¿Cómo ves el panorama  nacional?
      En cuanto a Parkour lo veo bastante bien, la gente por regla  general se mueve más que en otras épocas, antes era todo saltos y esto es al  menos una evolución. El problema lo veo en la mentalidad, pero no es una cosa  exclusiva del Parkour asique lo voy a dejar de lado.
      
      ¿Y el internacional?
      Sigo bastante a la gente de Francia, hay un par de  comunidades que están haciendo muy bien las cosas, al resto del globo los miro  poco la verdad.
      
      ¿Qué opinión tienes  del pasado del Parkour/Freerunning/add y cuál crees que será el futuro?
    Pienso que en el pasado el objetivo era bien claro en la  práctica y que poco a poco se esta perdiendo, se desvirtúa la práctica y me  temo que en un futuro no muy lejano por culpa del egoísmo de la gente el  espíritu original morirá.

      
      ¿Cómo ves la  enseñanza del Parkour a nivel profesional?
      La verdad es un campo que me interesa mucho, he estado  enseñando Parkour unos cuantos meses de manera muy seria y los resultados de  los alumnos son increíbles. Pienso que llegará un punto que será la única  manera de poder conservar el Parkour sin perder los principios inherentes en él.
      
      ¿Estás al tanto de  distintos tipos de enseñanza en el panorama internacional?
      Hay muchas escuelas ya, algunas bien preparadas pero la  mayoría de gente que enseña y se piensa que con tener un buen nivel de Parkour  sobra, y no es así para nada, estaría bien elaborar algún programa de formación  para gente que quiera enseñar Parkour, pero no en plan como PKGEN sino algo  para todos.
      
      ¿Cuál crees que puede  ser más valido de cara a la realidad del Parkour?
      Pues de lo que conozco “Parkour Generations” son los que  mejor trabajan, la verdad mantienen buena parte del a esencia a pesar de reglar  un poco las cosas con el tema de la regularización de la enseñanza, pero para  mi gusto se podría hacer mucho mejor, el trabajo que he hecho con ellos siempre  a sido muy básico, además de que usan técnicas de enseñanza  muy tradicionales con poca individualización.
      
      ¿Qué opinas sobre toda  la escena comercial?
“Art of  Motion”, el dilema!  Esto tenía que llegar, la sociedad dicta que cada uno mire para su propio  provecho y este evento es fruto de ello. Por la parte que le toca a la empresa  organizadora y las asociadas que publicitan los eventos hacen como cualquier  empresa, la pasta es la pasta. El asunto esta en los traceurs que acuden a  estos shows, y por supuesto el impacto que generan al Parkour. Los  participantes se excusan con el beneficio que les aporta ir al “AOM”, ¡y el  beneficio es real! pero el problema es que prime este beneficio sobre los  principios de las personas. Los valores no están de moda, creer en ti mismo no  se lleva. Bien, yo solo les digo que tiempo al tiempo.
¿Crees que hay  diferencia entre los Traceurs que intentan promocionar el Parkour y la gente  que viene de fuera?
Claro, la diferencia está en las motivaciones. Una persona  ajena a la disciplina ten por seguro que no estará mirando en beneficio de  ésta, sino más bien del suyo propio. Pero como la gente no tiene valores  también se da el caso de gente de dentro del mundo que hace más daño que otra  cosa.
¿Y entre los Traceurs  según su forma de explotar el Parkour?
No veo nada negativo en el hecho de querer ganar dinero con  algo que te gusta, el problema lo veo cuando la gente pisa sus principios y  hace cosas en detrimento del Parkour para ganar en beneficio personal.

      
¿Cómo eres fuera del  Parkour y cómo lo compaginas con el entrenamiento?
Pues soy una persona muy activa, no puedo estarme quieto.  Hago artes marciales y estudio TAFAD, además trabajo los fines de semana de camarero.  A todo esto me encanta viajar y siempre que se puede me voy a visitar a alguno  de los amigos que me ha aportado el Parkour.
¿Tienes algún libro, película o algo que te haya ayudado o  inspirado en algún momento en referencia a tu entrenamiento o vida en general?  ¿Lo recomendarías?
El “Hagakure” es lo que más veces me ha hecho salir a la  calle cuando me he encontrado sin fuerzas. De verdad recomiendo a la gente que  le eche un vistazo y lo intenten leer de manera bien analítica porque es una  maravilla. Y la película “El último samurái” (¡en versión original por favor!)  también me inspira bastante.
¿Qué aconsejarías a  toda esa gente que empieza a entrenar?
Siempre me gusta recordarles a los nuevos que lo importante  no es lo que haces, sino cómo lo haces, además de que no intenten demostrar  nada a nadie, ¡qué no olviden que se entrena para aprender!!!
Si te apetece dejar  un comentario extra, cualquier cosa…
Me gustaría hacer una pequeña reflexión. Todos consumimos  del Parkour, entrenamos, crecemos del Parkour, cogemos y cogemos, pero si  no  es recíproco va a llegar el día en  que no haya nada más que coger. Os invito a todos a pensar cómo os sentís con  la disciplina, porque yo me siento en deuda con ella, y con mucha ilusión os  invito también a que aportéis vuestra moneda, y que entre todos consigamos  mantener esto real.
También  quiero  agradecerte a ti Dani por durar como lo haces, eres un faro para muchos tío.
Entrevista realizada a Pablo Vázquez Arillo por Dani Sampayo para http://www.umparkour.com/