Entrevista a Pablo "Brian" López
Pablo López, aunque todo el panorama  le conoce como Brian o “el de la gorra de GUP”, lleva 6 años en el parkour.  Procedente de Vigo, desde el 2008 forma parte de Galizian Urban Project, es ya  un traceur reconocido en España si no también fuera de nuestras fronteras, que  lo distingue no solo por su vestimenta sino por su forma de moverse entre los  obstáculos.
      Para empezar, casi todo el país  conoce ya a Brian, miembro de GUP que practica parkour y lleva gorra, ¿pero  quién es Brian detrás de lo que se ve en los vídeos?
      Pues nada,  simplemente cada uno tendrá sus formas de entrenamientos, con parte física al  principio, con su cierto tiempo de estiramientos, etc. En mi caso, suelo  estirar no demasiado tiempo y ponerme a calentar haciendo movimientos básicos y  fluidos. 
      
      También depende  del día y de la zona de entrenamiento donde empieces, que depende mucho de la  forma de cómo calentar. Suelo entrenar con música o muchas veces llevo los  cascos puestos y no me doy cuenta de que no estoy escuchando nada, supongo que  será porque es una zona que pasa gente o hay coches, por seguridad más que  nada.
      
      Luego al  acabar, suelo hacer algo más físico y volver a estirar.
      
      Dices que haces físico, ¿qué  importancia le das a esa parte del entrenamiento?
      Tardé mucho en  darme cuenta de que es fundamental hacerlo, antes o después del entrenamiento.  Supongo que para tener resistencia física o todo tipo de saltos, que hay saltos  "grandes" que sin físico aunque lo hagas bien (el salto) el cuerpo  quizá no esté preparado para dicho impacto. Aunque muchos digan que no vale  para nada, son los primeros en tener alguna lesión, básicamente no lo hacen  porque o eso, que no vale para nada o porque es una vagancia. 
      
      Claro que es  más divertido salir a la calle y saltar, que preocuparse en estirar o hacer  físico porque no divierte digamos.
      
      ¿Es tu caso? ¿Eres de los que  pensaba que no servía para nada cuando empezaste?
      No, mi caso era  el de la vagancia. Prefería salir a la calle y moverme libremente y hacer lo  que pensaba que era correcto, nunca tuve una lesión seria por culpa de eso,  pero bueno, mejor tarde que nunca. Pero sí, recuerdo hace 5 años entrenamientos  físicos con Gato que ojalá volviesen a ser así.
      
      ¿Y cómo eran tus entrenamientos  entonces?
      Pues, me centré  en moverme más que nada. Salir y ver cosas diferentes, como si dices Aquí podría meter este movimiento y  encadenarlo con este, o este otro y tal. Me centré en eso, luego en esa  época era también hacer saltos sueltos, sean gatos-preci, distensiones, brazos... Ahora mismo, puede que hiciera  lo mismo que antes, pero de otra manera. Supongamos que en todos estos años uno  gana confianza en los saltos, y haces las cosas con más seguridad que antes. De  aquellas se tenía miedo a que si te das un rodillazo o el típico canillazo a la  hora de hacer un gato, ahora está claro que también nos puede pasar, pero mucha  diferencia de confianza a la de hace años.
      
      Básicamente lo  que más se gana es la confianza en ti mismo y punto.
      
      ¿Y cómo dirías que ha cambiado tu  parkour después de empezar con entrenamientos físicos? ¿Usas alguna rutina en  particular?
      Tuve épocas de  hacer físico al acabar un entrenamiento, estar una temporada sin hacerlo,  volver otra vez, no era algo constante. Ahora quizá lo sea, espero que no deje  de hacerlo de nuevo.
      
Hace tiempo era hacer cuadrúpedos bajando  escaleras, llegar abajo y hacer flexiones y volver a subirlas de espaldas y al  llegar arriba flexiones de nuevo. Luego repeticiones de un brazo de distintas  formas y meter plancha, sea a codos, con un brazo, a caer con los puños, y más  formas. Ahora quizá cambié eso y haga más cosas en las típicas barras de los  parques, como dominadas, fondos, flexiones en barra... Pero eso, supongo que  cada uno hará sus entrenamientos de físico a su manera.
¿En qué notas que te ha beneficiado  añadir esas rutinas a tu entrenamiento?
Pues que a la  hora de los saltos "grandes” tener  buena forma física y aguantarlos es lo que te beneficia para no tener una  lesión, por ejemplo.
Antes hablabas de los entrenamientos  con Gato, ¿crees que ahora mismo en Vigo se sigue representando esa esencia del  parkour que tenían o tienen gente como Gato o Silash?
Pues está claro  que no. Ahora la gente hace parkour por que le llama la atención y le da igual  cómo se hiciera el parkour en Vigo hace años o como empezó. 
Una pena que  hoy en día sea de otra manera y no volver a aquellos entrenamientos old school o como se le quiera llamar.  Eran otros tiempos y está claro que como está todo hoy en día, no será como  aquello. Que se pueden hacer entrenamientos igual con la gente de ahora, pero  hay algo que… No sé, ya no es como antes.
¿Falta espíritu?
Puede ser, o la  típica esencia que había en aquellos  tiempos.
¿Cómo la describirías?
Bufff… Era el  hecho de salir a calle y encontrarte con alguien que hiciera eso mismo que  hacías. Saltar y ver a gente que también lo hacía y decir - Hey, ¿vosotros también hacéis parkour? ¿Y  cuánto lleváis? ¿Dónde soléis entrenar? Y entrenar con la poca gente que  había y saber lo que hacías. 
Realmente tuve  suerte por empezar con gente como Gato o Silash como mencionaste antes,  estoy aquí gracias a ellos,  me supieron  enseñar lo que realmente hacía.
Y en base a eso, ¿cómo vives tú el  parkour?
Salir a la  calle y moverme, sin pensar en cómo está todo y hacer lo que aprendí en todos  estos años.
Entreno todo lo  que puedo, hay días que hay que descansar y volver a darle. Es una buena droga  que te engancha, hay días que estás más motivado otros que no, pero bueno, a  todo el mundo le pasa. Suelo entrenar casi todos los días, porque tengo  demasiado tiempo libre. 
Luego lo más jodido digamos, es el tema del mal  tiempo, que se entrena lo que se puede, no hay casi zonas cubiertas y los  entrenamientos son malos, que no quiere decir que no se entrene. Pero con el  mal tiempo, y aquí en Galicia llueve muchísimo, se hace lo que se puede.  Resumiendo, que entreno casi todos los días.
Hablando del grupo al que perteneces  (GUP) y su reconocimiento mundial, ¿sientes que tenéis cierta responsabilidad  en la difusión de la disciplina?
Ha cambiado  mucho todo, nosotros entrenábamos y grabábamos esos típicos saltos sueltos, y  hacíamos vídeos como todo el mundo. Poco a poco, esos vídeos fueron llamando la  atención, internet es muy grande y la gente mueve todo lo que le suele gustar. 
Ahora mismo  parece que estamos "obligados" a subir vídeos, cuando nunca fue así, simplemente entrenábamos y se grababan  tomas, y luego eso, se hacía un video. También influye el tipo de edición de  hace años con los de ahora, antes los vídeos eran o una presentación o un video  de tomas sueltas. Ahora es lo mismo, pero ya por tener una cámara mejor, es un  vídeo para fardar o no sé.
¿Y cómo te hace sentir que tal y  como están las cosas un joven cualquiera, de cualquier parte del mundo, os  tenga como referencia a la hora de empezar a entrenar? Porque es algo que ya  está pasando.
Realmente  satisface mucho, pero también hay que tener en cuenta que mucha gente son  chavales que nosotros en su día haríamos lo mismo si vemos a tíos haciendo  cualquier cosa que nos llame la atención. 
Yo antes de  hacer parkour, jugaba al fútbol y me impresionaba gente como Ronaldinho o  Ibrahimovic, y decía, ojalá pudiera jugar como ellos. A esas edades sueles  tener algún ídolo, porque al fin y al cabo somos chavales. Nosotros no hacemos vídeos para llamar la atención a nadie, hacemos lo  que nos gusta, hay gente que piensa que sí, que grabamos para fardar y  representar, o cualquier cosa.
Y a esos, ¿qué les dirías?
Pues que no nos  juzguen por los vídeos, al igual que nosotros no juzgamos a nadie por su forma  de entrenar o porque no tengan vídeos. Cada uno hace lo que quiere con su  parkour, hoy en día viendo el panorama mundial, creo que ya debería estar claro  este tipo de cosas.
¿Y tú? ¿Cuáles eran tus referencias  cuando comenzaste en esto?
Supongo que de  aquellas era David Belle, porque a  pocos más conocía. Más tarde a los Yamakasi, por la película, pero básicamente  era David Belle.
¿Lo sigue siendo? O con el tiempo ha  ido cambiando la percepción o la idea que tenías de él y su parkour.
Ahora mismo  quizá no. Me centré en mi parkour, no en el suyo. Lo que pienso es que no hay ninguna "norma" que me  dijera a mí que hay que entrenar como él lo hacía o hace. Ahora no me fijo en  nadie, puedo decir que hay gente con mucho nivel pero no son mi referencia,  simplemente me gusta lo que hacen.
Gente que te gusta, ¿algunos  ejemplos?
Gaëtan Bouillet  (de Speeders), Vlad Erovikov, Alexander Bayturin, 
Oleg Vorslav, Alexander Zyulev, por ejemplo…
A primera vista, nada que ver con lo  que podríamos definir como parkour de David Belle. ¿Qué es lo que te gusta de  esos atletas?
Pues la  facilidad de hacer todo y la capacidad de inventar movimientos de manera  sencilla, además de sus maneras de entrenar. Porque antes de saber sobre ellos  yo también pensaba que hacían las cosas a lo loco, pero en realidad tienen un  entrenamiento bien preparado. Por eso repito el tema de los vídeos, ya que no puedes juzgar a un traceur por ellos.
Entrando un poco en la madre de  todos los debates, ¿llamarías parkour a lo que ellos hacen?
Supongo que  todos lo llamarían freerunning, ¿pero  en el parkour no era que no se hacían mortales? Yo vi mortales de los Yamakasi  y de David Belle por ejemplo, y no entiendo esa obsesión de los mortales en los  vídeos, ¿se supone que si ya haces uno, ya no haces parkour?
¿Eres de los que piensan entonces  que tanto freerunning, parkour o add es todo lo mismo?
Yo lo conocí  como Parkour y lo voy a seguir llamando así, porque me muevo con los  movimientos que se supone que tiene el Parkour además de todos los que el  cuerpo me permite. Son solo palabras.
Supongo que estarás al tanto de que  muchísima gente en todo el mundo marca cada una como algo distinto, e incluso  se está empezando (o volviendo) a hablar de un parkour puro vs parkour  "deportivo" (gimnasios, competiciones, deporte de mantenimiento...).  ¿Crees que esa es la tendencia que está marcando la evolución del panorama  internacional?
Pues sí, todo  el mundo ve eso ahora mismo. Estaba claro que iba a cambiar todo, lo cual no  quiere decir que vaya a peor. 
Se hizo  conocido y se fueron haciendo este tipo de cosas, también es normal, no iba a  seguir siendo como era. Hoy pasa esto y dentro de 10 años a saber cómo será.
¿Alguna previsión?
Pues no lo sé,  la verdad.
¿Y en España? ¿Hacia dónde crees que  está avanzando todo esto?
Por ahora no  hay un Krapannone en España que yo  sepa, pero ya hay un Universo Parkour en  Sevilla, y me parece muy bien que hagan este tipo de instalaciones para gente  que empieza o incluso para los que llevan años en esto y que le gustaría probar dichas instalaciones para cualquier  tipo de cosas. Estaría bien que hubiera uno en cada ciudad porque quieras o no  es una “ayuda” para practicar la disciplina con días de lluvia o sin lluvia,  pero claro hay que mantenerlo y quieras o no, cuesta su dinero. 
No me refería a instalaciones, sino  a sentido del entrenamiento, significado y representación de la disciplina.
Que cada uno  entrene como quiera, nadie está obligado  a hacerlo de tal forma, para cada uno significa una cosa distinta.
A los que empiezan ahora a hacer parkour, les  importa poco cómo empezó, y viendo videos de gente cualquiera y fijándose en  gente de su misma ciudad entrenarán como ellos creen que es.
¿Cuál es el  presente y futuro de GUP?
Hacemos exhibiciones en festivales donde nos  reclaman, hacemos viajes a eventos para entrenar y conocer gente y disfrutar  del Parkour mientras podamos.
¿Hasta  cuándo te ves entrenando? ¿Crees que hay fecha de caducidad en ese sentido?
Hasta que el cuerpo aguante que se suele  decir, pero supongo que me quedan muchos años aun. No hay fecha de caducidad para alguien que realmente siente amor por lo  que hace, pero algún día no podrás dar tanto como antes, y supongo que ahí  estarás satisfecho por todo lo que hiciste.

Entrevista realizada a Pablo "Brian" López por Dani Sampayo para http://www.umparkour.com/
      
  ![]()