Entrevista a Óscar Sánchez por Dani Sampayo.

Preséntate, ¿cuánto  tiempo llevas entrenando?, ¿de dónde eres?, ¿formas parte de algún grupo?,  ¿cómo conociste el Parkour?...
Buenas, me llamo Óscar Sánchez Castellón (“OSC” como nombre artístico) y llevo entrenando Parkour desde hace 6 años aproximadamente.  Vivo en Alicante ciudad, y formo parte del grupo BTT (Born To Trace), cuyos  integrantes viven en Barcelona, pero bueno, entreno allí siempre que son  vacaciones.
¿Cuál es tu visión  del Parkour?
En general, pienso que el Parkour es una excelente  disciplina, un camino de aprendizaje espiritual y físico que cada uno se toma a  su ritmo; una vía de escape de la monótona rutina instaurada en la sociedad que  hay por todo el mundo;  como la pieza  que motiva a seguir avanzando y construyendo  el puzzle, para finalmente conocerse a uno mismo. Lo destacaría por la  autoconfianza y la autosuperación que transmite y enseña (claro está que cada  uno se lo toma más o menos serio, y esta visión varía muchísimo según la  persona; ante todo, tolerancia a las demás opiniones).
Pero, personalmente, aunque la respuesta esté muy vista:  Parkour es mi vida, quizá no en su totalidad, pero desde hace 5 años conforma  el 90% de mí. Es el motivo por el cuál soy como soy ahora; y me produce una  satisfacción conmigo mismo muy fuerte, hace sentirme realizado. Tendría que  agradecer a todo aquel que ayudó a impulsar esta disciplina, ya que hicieron  posible este tipo de vida que me encanta, que me hace sentir a gusto. Es muy  gratificante, algo que pocas actividades consiguen producir mental y  físicamente.
Habría que destacar que cada uno lo ve de una forma  distinta, le ayuda o no, e incluso le afecta o no; muchos se frustran. Y es que  tendríamos que olvidarnos de las etiquetas y estereotipos para empezar a  disfrutar del movimiento de verdad, por poco que sea; recordar que  principalmente es un entrenamiento físico y sobretodo mental, una filosofía:  constancia.
¿Cómo son tus  entrenamientos?
Hoy en día, depende. Generalmente, siempre entreno  moviéndome. Haciendo recorridos. Acostumbrarse a hacer los movimientos básicos  para que salgan solos, sin más, sin pensar, en cualquier sitio, improvisar; el  cuerpo lo aprende de tanto entrenarlo anteriormente. Para mí es muy importante  conseguir soltura en los movimientos, principalmente; y la constancia y la  paciencia son las mejores herramientas para ello.
Hacer repeticiones es un principio básico (de todo  movimiento, claro), y si son saltos (brazo, precisión, vuelta de brazo,  distensión,…) que sean de tal tamaño que se puedan hacer fácilmente, para no  peligrar, y así practicar y mejorar el gesto del movimiento.
En la parte física nunca me he centrado como “se debería”,  sé  que no le dedico mucho tiempo aunque  se necesita una base física de resistencia, fuerza y flexibilidad que hay que  entrenar también. Para lo que estoy acostumbrado a hacer, no lo tomo como una  necesidad (cada uno que se mire y recapacite si está preparado o no para todo  lo que hace o se propone).
    
    
¿Cómo ha sido tu  evolución desde que empezaste hasta ahora?
      Bueno, prácticamente a mejor, obviamente. Si echo la vista  atrás, veo al chico de 13 años haciendo sólo saltos de fondo, buscando muros  cada vez más altos para saltar, y también haciendo un par de movimientos  simples en bancos y vallas de un parque de mi barrio.
      
      Sobre el año y medio ya llevaba una carga en las rodillas  que aún se me resiente por culpa de hacer tantos fondos sin tener ningún tipo  de base técnica ni física. Después de fijarme, antes de matarme o destrozarme,  decidí dedicarme a lo que, por mi parte, veía más importante: los recorridos y  la facilidad en el movimiento. Me dediqué a hacer movimientos básicos, sin  pensar en la perfección, simplemente porque resultaría ser lo más útil, lo más  eficiente, lo más sencillo de practicar y a la vez complejo de dominar. Personalmente,  practicar tanto el movimiento me proporciona resistencia, movilidad, agilidad y  técnica (más útil y eficiente que saltos enormes, aunque no les quito mérito). 
      
      Desde mi punto de vista, gracias a una base así, es posible:  mejorar todos los demás saltos más fácilmente; expandir la originalidad (en  cuanto a que cada uno tiene una forma de ver el entorno y de usarlo); y  conforma el principio desde el cual parten la mayoría de los demás movimientos.
      
  ¿Hay a algo que le des  más importancia en tu Parkour?
      Sí, por supuesto, como he dicho antes, los recorridos. Soy  muy de ponerme música y ponerme a correr y conforme me cruce con obstáculos,  dejar que la mente improvise y que el cuerpo reaccione solo. Es realmente  gratificante pararse a recuperar el aire y no recordar dónde ni cómo empecé.
      
  ¿Tienes alguna  referencia en esta disciplina?
      Podría decirse que empecé tras ver “Yamakasi” o vídeos por  YouTube, pero la verdad es que desde pequeño me dio por saltar en los árboles  que me encontraba, bancos e incluso muros, porque sí. Hace 6 años, simplemente  me crucé a unos chavales en un parque de mi barrio que estaban saltando, me  chocó la imagen de verlos, me gustó lo que veía, salté con ellos como quien  juega a los tazos, y me  fui; meses  después me enteré que eso que hacía de saltar tenía un nombre: “Parkour”. Y  desde entonces me puse a buscar vídeos de David Belle, Dvinsk Clan (Oleg  Vorslav) y algunos de mi ciudad.
      
      Ahora me guío más por lo que me apetece hacer, que por lo  que otros dicen que debería hacer.
      
      
      
  ¿Cómo ves el panorama  nacional?
      Creo que si generalizamos, el panorama nacional está  bastante bien, no hay mucho loco suelto ni muy desinformados (por así decirlo).  Habrá algunos casos puntuales, sí, pero como en todo y desde siempre.
      
      El único problema que es y será difícil de arrancar de todas  las cabezas, es la idea de quién es bueno y quién más aún (aunque se hable de  esto inofensivamente, ya es un síntoma de competición). También es una pena que  la gente haga diferencias entre unos y otros, los cataloguen y exista como una  jerarquía, dependiendo del grupo al que pertenezcas. Es una pena que la gente  haga preguntas como “¿Tú eres de tal grupo o de tal otro?” o “¿Este salto es  difícil, se llega fácil?”, cuando la respuesta no aporta NADA a su progresión,  casi que los estanca. 
      
  ¿Y el internacional?
      Bueno, fuera de aquí se ofrecen muchas más posibilidades, de  gente que vive del Parkour o ciudades que tienen Parkour-Parks e incluso  gimnasios. También que es perfectamente notable que en cada país hay como un  “estilo destacable” que los diferencia, y eso me gusta; se puede aprender de  todo el mundo cosas muy diferentes y eso ayuda mucho al progreso. Por otra  parte, en el resto de Europa  se viaja  más, ya sea al extranjero, pueblos o ciudades cercanas; y eso se nota.
      
      Eso sí, me inclino más al Parkour que se hace en Francia,  simplemente por lo que he visto  me gusta  más.
      
  ¿Qué opinión tienes  del pasado del Parkour/Freerunning/add y cuál crees que será el futuro?
      Uy! Esto es realmente complicado de responder porque sobre  el pasado y futuro del Parkour se podrían decir tantas cosas, es muy subjetivo,  está siempre la opinión de hoy y la de mañana, muy diferentes a las de ayer y a  las de otras personas. 
      
      Creo que… Simplemente todo cambia, unos dicen que a mejor y  otros que a peor; pienso que cambia, quizá hasta el punto de hablar de  evolución, pero nada más.
      
  Hace poco publicaste  un vídeo y un texto haciendo mención al tema de la moda y la poca personalidad  de mucha de la gente que empieza a entrenar y solo se guían por lo estético o  lo “famoso”. ¿Cómo llega hasta ti esa preocupación?
      Sinceramente, no es ni una preocupación. La gente es libre  de hacer lo que quiera; mi molestia va dirigida a la falta de actitud, carencia  de personalidad, ante el hecho de que ni siquiera la gente admite que viste  como viste por moda, porque lo llevan unos cuántos y ellos no pueden ser menos.
      
      Antes de hacer ese vídeo, ya se difundió la moda de los  pantalones anchos, entonces comenzó la de los colores, luego las gorras,  pañuelos, y demás “estorbos”. Y por mí genial que la gente se ponga lo que  quiera, ellos mismos se obstaculizarán si se da el caso;  falta de mentalidad, que algunos se dignan a  comprarse cosas antes de valerse por sí mismos.   La diferencia nace ya del pensamiento, y el principal problema es que la  mayoría (no sólo recién llegados) están pensando en los complementos como algo  primordial. Y eso, para mí, es una pena.
      
      
      
      ¿Qué opinas de las  distintas reacciones?
      Obviamente iba a haber quién se ofendería, pero ya estaba  convencido de que tras colgar el vídeo, iba incluso a recibir “enemigos”. Hay  quién niega todo lo dicho y representado en aquél vídeo, pues bien, no esperaba  aplausos. Al contrario, opino que la gente debería centrarse en ellos mismos  (más aún/de nuevo).
      
      No soy nadie para obligar a la gente a pensar como yo;  incito a ver como está el panorama, algo que por mucha opinión que se tenga,  está ahí, y por desgracia, es éste, de mucha moda y pocos conceptos.
      
      ¿Cómo crees que fue  acogido dentro del panorama?
  ¿Dentro? La verdad, no lo sé. Diría que bien, diría que mal,  puede que ayudara incluso. Pero no he ido uno por uno preguntando qué les había  parecido. Ni me lo planteo.
  
  ¿Crees que ha servido  de algo el mensaje?
  ¡A saber! Quiénes pensaban y piensan igual, no dicen nada  porque no hay nada que añadir, está todo tal cual; y los que se ofendieron (si  los hay) habiendo entendido bien el mensaje, no hablarían tampoco ya que se  darían por aludidos.
  
      Sólo sé de 4 ó 5 casos de personas con las que hablé  personalmente sobre el tema, que recapacitaron con el texto del vídeo. No sé  tampoco cómo tomármelo, pues tampoco esperaba confesiones ni disculpas ni  alardes. Creo que he plantado una semilla que ha dado frutos y la gente decide  cogerlas o no.
      
      
      
  ¿Cómo eres fuera del  Parkour y cómo lo compaginas con el entrenamiento?
      Pues la verdad es que soy bastante nostálgico cuando no  estoy haciendo Parkour, como que lo echo de menos al instante. Así que de mi  vida de estudiante y relaciones familiares y con amigos de aquí y allá, cada  vez que tengo un hueco, voy a entrenar, aunque vaya solo.
      
      En más de una ocasión, he tenido que salir de noche porque  me lo pedía el cuerpo. Aunque también es verdad que resulto muy vago en  invierno, y me quedo mucho en casa entre semana; ocasión que aprovecho para  hacer físico.
      
  ¿Tienes  algún libro, película o algo que te haya ayudado o inspirado en algún momento  en referencia a tu entrenamiento o vida en general? ¿Lo recomendarías?
      Realmente, no. Inspirarme en lo que puedo llegar a hacer es  más sencillo que hacerlo en otros; más gratificante.
      
      En todo caso me han ayudado todas las personas que me he  cruzado en la vida, con las que entrené y otras con las que hablé (estén o no  en el Parkour). Y así, estoy realmente agradecido por cada persona que aportó  una simple palabra a ayudarme a progresar por mí mismo.
      
  ¿Qué aconsejarías a  toda esa gente que empieza a entrenar?
      Paciencia; Constancia; Tolerancia; Informarse; Aprender cada  uno a su ritmo, sin prisas; Imaginar e improvisar; Ganas de aprender  entrenando, sin más. Paz.
      
      Si te apetece dejar  un comentario extra, cualquier cosa…
  “Déjalo que fluya…  Disfruta”.
    
    
Entrevista realizada a Óscar Sánchez Castellón por Dani Sampayo para http://www.umparkour.com/