Entrevista a Marina por Dani Sampayo.

Preséntate, ¿cuánto tiempo llevas entrenando?, ¿de  dónde eres?, ¿formas parte de algún grupo?, ¿cómo conociste el Parkour?...
Muy buenas a todos, soy Marina Jones, una traceuse  de San Fernando (Cádiz), aproximadamente llevo unos 5 años entrenando. Debo  comentar que en mis principios el Parkour aquí, en la provincia, no estaba tan evolucionado  como en el resto de España, ya que se tomaba como un simple deporte para  aparentar más, en mi lugar no fue así, ya que conocí el Parkour gracias a mi  hermano Alejandro (Wizard), aunque él ya lo dejó hace unos años. 
Desde el  principio me apoyó para que juntos pudiésemos entrenar, gracias a ello pudimos  conseguir un nivel y una visualización mucho más avanzada de lo que estaba en  esta zona. Formo parte del grupo “Jerez Fam”, la mayoría de los integrantes del  grupo viven en Jerez, a una media hora de mi ciudad, aunque eso no es ningún  impedimento para entrenar juntos.
¿Cómo ves y entiendes el Parkour?
    Desde que empecé a entrenar para mí el Parkour ha  formado gran parte de mi vida, por ejemplo, a ver la vida de otra manera  diferente. Gracias al Parkour mi madurez ha aumentado de forma considerable ya  que yo empecé a entrenar siendo una cría de 11/12 años, y desde entonces hasta  ahora he cambiado gracias a que el Parkour ha formado parte de mi vida. 
    
    En mi  opinión el parkour no es sólo un deporte, ya que voy andando por la calle con  mi pareja o mis amigas y estoy viendo saltos de brazos, recorridos, formas fluidas,  no se me quita en ningún momento de la cabeza. Una de las cosas más importante  que me ha aportado el Parkour son mis mejores amigos, he conocido a muchas  personas gracias a esta forma de vida, lo mejor es que no me tratan de forma  diferente porque sea una mujer, al revés, me ayudan en todo lo que pueden y me  apoyan siempre. 
    
    Una parte fundamental que me ha aportado el Parkour ha sido mi  pareja, entrenar con la persona que amas es una de las cosas más impresionantes  que se puede hacer, porque sabes como te sientes en todo momento y sabemos complementarnos  para ayudarnos a visualizar el Parkour juntos.

¿Cómo son tus entrenamientos?
    Suelo tener entrenamientos fluidos, con muchos  recorridos. Aunque me encantan los saltos de brazos y hacer movimientos para  confortarme, grimpear muros para mejorar la técnica y las planchas. Desde hacer  un gato, hasta correr. 
    
    Para mí todas las formas del Parkour son muy  confortables, como ir sin parar de hacer pequeños recorridos o llevarme una  tarde entera intentado un salto de precisión que no consigo pinchar, pero  siempre con mucho estiramiento tanto en el principio como en el final de cada  entrenamiento, para mí estirar y calentar es algo muy importante, ya que hace  un par de años me rompí el empeine por no calentar antes de entrenar y desde  entonces he comprendido la importancia que tiene correr antes de cada  entrenamiento o simplemente hacer movimientos antes de entrenar duro.
¿Crees que por ser mujer tus entrenamientos o visión  de la disciplina varía de lo que podría ser la versión masculina?
    Para nada, siempre he estado bastante en contra de  todos aquellos traceurs/traceuses que piensas que al ser mujeres tenemos que  limitar nuestro campo de visualización, nuestra forma física, nuestra  disciplina… todo lo contrario, si me cuesta hacer una plancha en barra, hago  todo lo posible o busco cualquier forma para que me resulte más fácil. 
    
    Cierto  es que a las mujeres nos cuesta mucho más coger una buena forma física que a  los hombres, pero eso no es ningún impedimento, desde siempre he intentado  mantener mi forma física y no sólo eso si no que también la voy mejorando  siempre, nunca he dejado de hacer planchas por mucho tiempo que deje de  entrenar, o nunca se me ha olvidado como se hace un gato. No por ser mujer  tenemos menor capacidad para visualizar las cosas, aunque todo es objetivo, ya  que sí que es verdad que a muchas mujeres les cuesta más entrenar, pero si  tienen ganas de entrenar y de conocer esta forma de vida, tengo asegurado que  todo el mundo puede practicarla, eso sí, siempre con cabeza y no dejándose  llevar por impulsos.
A mí me ha llegado a decir alguna mujer que no  entrenaba todo lo relacionado con las planchas debido a que no quería rozar un  muro con el pecho, o quejas sobre el entrenamiento físico, fuerza explosiva  etc… ¿Qué opinas sobre este tipo de argumentos  o “excusas”? ¿Crees que una mujer puede y debe exigirse lo mismo que se exige  un hombre cuando sale a entrenar?
    Pienso (con todo mi respeto) que es una estupidez,  desde que empecé a entrenar he estado haciendo planchas, teniendo callos en las  manos y levantándome sin poder moverme del esfuerzo físico que lleva esto del  Parkour. 
    
    Todas aquellas traceuses que se quejan de que no pueden hacer una  plancha es simplemente porque no se quieren esforzar para hacerlas, tener pecho  no es ningún impedimento para hacerlas, hay que tener una técnica precisa y un  poco de fuerza para poder hacerlas. Por el entrenamiento físico he de decir que  nos puede llevar más tiempo conseguirlo, pero todo aquella persona que está  dispuesta a entrenar todos los días que pueda y da el 100% en cada  entrenamiento puede coger el físico que cada uno se proponga, siendo hombre o  mujer, no hace falta tener unos bíceps de culturista ni unos abdominales  marcados para ser una buena traceuse, en mi opinión el buen físico se consigue  entrenando.
¿Cómo ha ido cambiando tu Parkour, cuál ha sido tu  evolución?
    Como he comentado antes, en mis principios no se  sabía muy bien en qué consistía el Parkour, no había esa disciplina y esa forma  de ver las cosas como se ven ahora. Ha mejorado considerablemente, simplemente  por el paso del tiempo, el entrenamiento duro y constante me ha llevado a  conseguir muchas cosas que pretendía, me queda mucho por mejorar, pero ya no  hay miedo en los saltos y con entrenamiento he conseguido fluidez y técnica,  dejando a un lado el buen estado físico que conlleva un entrenamiento  constante.
¿Qué faceta de la disciplina te ha costado más  trabajo desarrollar?
    Aunque muchos piensan que por ser chica me ha  costado más desarrollar planchas fluidas, no es así, una de las facetas de la  disciplina que más me ha costado han sido los saltos de precisión, no sé  exactamente porqué, pero me influye el miedo y la longitud.
¿Y cuál te resulta más importante?
    No veo una faceta más importante que otra, para mí  lo que realmente me gusta en el Parkour es la fluidez de todo el conjunto de  saltos, movimientos, grimpeos… 
¿Tienes referencias, algún modelo a seguir en el  Parkour?
    No exactamente, para mí no hay un modelo a seguir,  aunque podría decir que mi grupo sería mi propio modelo a seguir. 
    
    He intentado  buscar traceuses que me inspiren y me motiven cada vez que entreno, pero  siempre meten demasiados movimientos de acrobacias en sus recorridos y eso por  una parte hace que no lleguen a ser mi modelo a seguir. Hay unas traceuses que  sí que me motivan para entrenar como son Gema Cabanillas, Rocío Asperilla,  Lidia Román, Esperanza Ortegón y Cristina Sánchez , las tres últimas son integrantes  de mi grupo (Jerez Fam).

Tomando como cierto que la escena femenina en España  es muy escasa, ¿qué valoración haces de la misma?
    Sí que es verdad que es muy escasa, aunque  seguramente yo conozca a la mitad de ellas, pero a las pocas que conozco veo  unas grandes traceuses, sé que hacen un gran esfuerzo por entrenar, le dedican  el tiempo suficiente y que no falte la motivación y la inspiración que tienen.  Eso sí, hay muchas traceuses que no se dedican el tiempo suficiente y ven el  Parkour como una simple “red social” para conocer gente haciendo deporte.
Sin embargo, en el escenario internacional si se ve  más movimiento femenino. ¿Qué opinas de lo que se transmite desde fuera?
    Sí que se ve más movimiento, pero creo que es por  el simple hecho de que se dan a conocer por vídeos, exhibiciones, foros  internacionales… No por el hecho de entrenar, más bien, en mi opinión, cuidan  más su imagen y su protagonismo en el Parkour, que la propia disciplina y lo  que realmente significa. 
Si nos fijamos solo en las participaciones femeninas  en distintas competiciones, se observa un gran manejo de las acrobacias pero  casi nulo del resto de capacidades que desarrollar con el Parkour (es mi opinión  personal). Cierto que no es así en todos los casos, ¿pero qué te sugiere esa  forma de entender el Parkour por parte de esa imagen que se muestra del Parkour  Femenino?
      Yo también opino lo mismo. Creo que para ellas el  Parkour son acrobacias con movimientos, no sé exactamente el por qué de ello,  pero supongo que es la constancia que conlleva esta disciplina, el esfuerzo  físico o el miedo de los movimientos hacen que prefieran las acrobacias, aunque  la gran mayoría, en mi opinión, hacen acrobacias porque las ven más llamativas  y una gran mayoría antes han practicado gimnasia deportiva, y para cualquier  trabajo o exhibición ven más espectáculo si eres chica y practicas muchas  acrobacias.
      
      ¿Sueles entrenar con más mujeres habitualmente?
      Habitualmente sí, por fin, desde que empecé he  entrenado únicamente con el género masculino, hace aproximadamente un año  empezaron tres chicas. Para mí es un gran apoyo y una gran satisfacción que al  fin en mi provincia el Parkour evolucione de esta manera.
      
      También he llegado a escuchar de alguna traceuse (o  al menos hubo un tiempo en el que lo fue) que empezó a dejar de entrenar por  sentirse incómoda entre tanto hombre, que lo que al principio era un trato de  favor por ser mujer al final le resultó siendo incómodo porque al no tratarla  como una igual eso le hacía conformarse con menos de lo que debía exigirse. Yo  creo que mucho de eso radicaba en su mentalidad ya que era ella quien no se  quería poner al nivel de exigencia requerido por el entrenamiento y nadie (sea  hombre o mujer) te va a empujar a que hagas más de lo que no quieres hacer. ¿Tú  has sentido alguna vez algo parecido? ¿Cómo te sientes entrenando con hombres?
    Cierto es que al principio una se encuentra un poco  incómoda, pero nunca he pensado en dejar entrenar porque todos los demás  traceurs fuesen hombres. Desde que empecé he estado sola entrenando con ellos,  me proporcionan mucha seguridad y muchísima motivación, me tratan como uno más y  eso me hace muy fuerte. 
    
    Me siento genial entrenando con ellos, entrando en su  grupo y no ser rechazada o juzgada, en ningún momento, por ser mujer.
¿Crees que puede haber algún motivo concreto por el  que la incursión de mujeres dentro del Parkour sea tan escasa aquí en España?
    Si hay algún motivo no lo sé, supongo que esta  escasez sea causa del miedo de empezar a entrenar con hombres y no tener algún  apoyo femenino.

¿Cómo eres fuera del Parkour y cómo lo compaginas  con el entrenamiento?
    Me gusta mucho el deporte, bailo y corro casi todos  los días, lo compagino con mi vida social muy fácilmente, ya que mis mejores  amigos son los traceurs con los que entreno. Mis amigos fuera del Parkour y mi  familia también me apoyan a entrenar, eso hace muy fácil compaginar mi vida con  el entrenamiento.
¿Qué aconsejarías a las chicas o mujeres que quieran  empezar a entrenar?
    Que lo hagan, que no se dejen influir con cualquier  tipo de comentario ofensivo, que sean fuertes, que busquen motivación e  inspiración por cualquier lado. 
    
    El principio es lo que más cuesta, pero luego,  cuando se entrena con constancia y dedicación hace que te sientas genial, al  cabo del tiempo notarás que es necesario entrenar todo el tiempo que puedas.
¿Tienes algún libro, película o algo que te haya  ayudado o inspirado en algún momento en referencia a tu entrenamiento o vida en  general? ¿Lo recomendarías?
    Me ayuda mucho la música, hace que me motive mucho  a la hora de entrenar.
Si te apetece dejar un comentario extra, cualquier  cosa…
      Ser y durar.
    
    
    
    
Como novedad, incluyo en esta entrevista algo que he copiado directamente a Parkour Generations y que formará parte de cada entrevista que publique en la web en la serie de traceurs españoles. Una imagen con lo que cada uno de los que pasen por aquí salen a entrenar.
Entrevista realizada a marina Jones por Dani Sampayo para http://www.umparkour.com/