Entrevista a Leo Urban por Dani Sampayo.
      
      Presentamos esta vez a Leópold Urban,  nacido en París hace 19 años, de los que los 6  últimos ha estado entrenando parkour en Andorra, donde se mudó desde Francia  con apenas cuatro años.
      
Tu Parkour se ha desarrollado en  Andorra, ¿cómo es el Parkour allí? 
      Llegué a conocer  el Parkour como la mayoría de mi generación por la película Yamakasi, tuve la  suerte de empezar solo para poder evaluar mi inteligencia motriz, pero la  verdadera suerte que tuve es conocer a un traceur con una mentalidad única, él  me guió en mis pasos, Anthony Francome. Tenía un año de entrenamiento en las  piernas y llego a transmitirme valores que ahora mismo se desvanecen.
      
      Andorra es  un lugar muy propicio, creo que tanto la ciudad como el medio natural son de  gran riqueza para desarrollar las aptitudes del cuerpo.
      
  ¿De qué tipo de valores hablas?
      Hablo de  virtudes como el intercambio, control de si mismo, tanto en el movimiento, como  en tu interior, aprender a domar el ego y no alimentar semejantes cosas.
      
      Proporcionar  un entrenamiento que busque la verdadera armonía y no lo espectacular.
      
  ¿Así es como ves el Parkour que se  difunde por los medios ahora? ¿Simple espectáculo?
      Ahora mismo el  parkour pierde su mensaje principal, aunque es cierto que este mensaje ha  tardado demasiado en hacerse escuchar, la voz de los pioneros se ha revelado  muy tarde.
      
  Pero se ha revelado, sin embargo han  sido otros mensajes los que han llegado a la masa social en general. ¿Cómo  crees que evolucionará todo eso?
      Pero ahora,  el parkour se convierte en pura demostración, un sentimiento guiado por el  reconocimiento, y esto pasa en todos los países. Las competiciones dan una  imagen equivocada de lo que es, pero creo que todo este proceso es necesario,  el parkour nunca dejará de ser lo que es en su esencia primera, solo cambia la  visión que uno tiene al practicarlo.
      
      Será algo  reconocido por su belleza, y la gente llegará a diferenciar las distintas  motivaciones de las personas, pero en el fondo solo se verá el parkour.
      
      
  ¿Y qué dirías entonces que es el  Parkour en su esencia?
      El parkour  en su esencia según como yo lo veo, es volver a encontrar el instinto en tu  interior y poder domarlo.
      
  ¿Hablas solo de movimiento, o de  algo más?
      Nuestra  condición en el mundo está limitada por nuestros sentidos, ellos mismos favorecen  la experiencia en el aspecto externo del parkour. Hablo entonces del movimiento  cuando se llega a tener un estado de conciencia acerca del mundo y tu acción en  él, pero la parte más fascinante es la que con este mismo entrenamiento te  revela cosas de un estado de conciencia superior al que nuestros simples sentidos  nos favorecen. Se crea un vínculo, entre tú y el cosmos, un vínculo de ecuanimidad  y de armonía, es algo que con cualquier actividad de transformación de su ser  es posible sentir.
      
  Desde luego, algo así se escapa  bastante de lo que cualquier chico que comienza con el Parkour pueda  imaginarse. ¿Cómo se pasa de saltar muros, rocas o escalar árboles a buscar esa  unión del ser con la naturaleza?
      La naturaleza  aumenta la escucha de sí mismo, los sentidos se ponen en alerta para obedecer  mejor a tu mente, el silencio es un aliado que te pone en contacto con tu  respiración. La configuración de los lugares son diferentes, la naturaleza  aumenta una sensación de libertad, cierto, pero al mismo tiempo requiere una concentración  y una adaptación más importante. 
      
      Luego en la  ciudad, al estar tan perfectamente condicionada para los movimientos, resulta  más fácil entrenar.
      
      Eso nos lleva a otro debate, Parkour  en ciudad vs Parkour en la naturaleza. En muchos sitios se dice que el Parkour  es un deporte urbano, sin embargo es un método de entrenamiento que vale tanto  para la ciudad como para el entorno natural.
      
      Ahora no recuerdo si fue Williams  Belle o Yann Hnautra el que dijo que en cada lugar el traceur se desarrollaba  de una forma distinta. Más duros en la ciudad, y más ágiles (creo) en la  naturaleza. ¿Qué opinas sobre ese tema?
      Fue Williams.
      
      Ahora mismo  respondiendo con mi experiencia personal, no se puede comparar. Hay diferentes  ciudades y diferentes bosques.
      
      Sí, pero en general existen  diferencias. Las estructuras que te puedas encontrar en la ciudad, el suelo de  cemento, barandillas... Contra las ramas de los árboles, el césped, rocas...
      
      En tus vídeos se te ve entrenando  por igual tanto en entornos urbanos como naturales. ¿Sientes algo distinto o  qué haces diferente en cada lugar?
      Como ya he dicho antes, en la naturaleza mi instinto se ve como despertado,  siento una conexión con el entorno, siento sensación de libertad. En la ciudad  mi condición tiene que transcender al lugar, es porque me muevo donde me muevo  que se crea algo especial, algo que embellece a la ciudad. El bosque te  valoriza más a ti.
      
      No entiendo muy bien lo que quieres  decir.
      ¿Dices que en la naturaleza tu  movimiento es más instintivo, más "salvaje", y sin embargo la ciudad  depende más de ti para hacerla "útil" para el entrenamiento?
      En la ciudad me refiero a que el lugar quizás no sea muy favorable, la  belleza del lugar la sacas tú.
      
  Comprendo, es decir, la naturaleza está  ahí, es algo salvaje por sí misma, sin embargo en la ciudad somos nosotros al  usarla a nuestra manera quienes la convertimos en lo que queremos. ¿Eso querías  decir?
      Resumiendo  con otras palabras, sí.
      
      
  ¿Y qué es lo que buscas en los  lugares en los que entrenas? ¿Qué les aportas, y qué te aportan ellos a ti?
      Imagino que todo traceur busca algo muy semejante en un lugar, creo que sea  cual sea la razón por la cual se salta, los lugares favorecen a todo el mundo por  el hecho de desarrollar su cuerpo en ese mismo lugar, el obstáculo es el mismo  materialmente para todos, pero nadie lo ve de la misma forma. Es lo que hace especial  un lugar en el cual todos deberían ver lo mismo, y se llega a trascender los  sentidos para expresar libremente un lenguaje con el cuerpo, se aprende mucho  de la personalidad de alguien viendo cómo se mueve.
      
      ¿Y cómo crees que te mueves tú?,  ¿cómo te gusta moverte a ti?
      Me adapto, no tengo un entrenamiento definido. Me gusta dejarme influenciar  probando todo tipo de formas de entrenar el cuerpo en todo tipo de  configuración.
      
  ¡Guardando en mente los valores que fomentan la disciplina! Trato de  respetar mi cuerpo al igual que los sitios en los que entreno.
  
  Guardando los valores que fomentan la  disciplina. Tal y como está el panorama, quizás estén algo perdidos, ¿cuál  sería tu fórmula para guardarlos y hacer que llegasen a la gente que empieza?
      La gente se interesa fácilmente por el parkour, es lo que he llegado a  notar. Pienso que hay muchas personas que entrenan de cara a promover y  vincular una buena imagen del parkour, se están haciendo tantas cosas buenas  como cosas no tan buenas en el parkour. 
      
      Las personas que se vean interesadas de verdad por el parkour, recordarán lo  que entra en acuerdo con esta maravillosa disciplina, no tenemos que adoptar un  comportamiento diferente, tenemos que seguir amando lo que hacemos. Sé que es  la mejor forma de mostrar que lo que hacemos es algo merecedor y mágico.
      
      
  Respecto a eso, ¿estás al tanto de la  que se ha montado con el tema de parkour-city de David Belle y las  competiciones?
      Si.
      
  El shock ha sido mundial. ¿Qué  opinión te merece esa nueva postura de Belle?
      No sé muy bien que opinar de ello, a David Belle siempre le hemos tirado  piedras haga lo que haga, hemos sido egoístas con lo que nos ha dado. Quizás  esto explica que él sea alguien distante, quizás sea una forma de probar  nuestras reacciones. Es del palo, haga lo  que haga nunca estáis contentos, cogéis lo que os da la gana y no dais las  gracias.
      
      No me refería a eso exactamente, sino más al hecho de que después de tanto tiempo transmitiendo que en el Parkour  no exista la competición, ahora dar la impresión de lo contrario.
      
      Aun así, ¿crees que Belle tendría  motivo para eso? Al fin y al cabo igual que ha habido mucha gente que si ha  hecho lo que ha querido poniendo su interés personal por encima de la  disciplina, hay mucha otra que no.
      Conozco a personas muy cercanas a David Belle, y por lo que sé del tema David  no estaba totalmente en contra de la competición, él se refiere a un tipo de  competición sana, se refiere a la parte positiva de todo ello. Creo que puede  ser una buena cosa, aunque ahora esté mal entendido por mucha gente, espero a  ver lo que es realmente este proyecto, tengo cierta impaciencia en saber lo que  trama D.B., porque a muy pocos nos ha quedado claro. 
      
      Imagino que ha intentado ofrecernos algo y al ver que le hemos tirado  piedras se ha quedado como siempre. Imagino que no hemos entendido del todo el  mensaje, es verdad que impacta bastante pero tal vez la palabra "championship" tenga otro sentido  del que le damos.
      
  ¿Cómo por ejemplo?
      Podemos pensar que se trata de un campo de entrenamiento en el cual se  organizan competiciones, por lo menos es lo primero que me dio por pensar a mí  personalmente.
      
  Competiciones, es como una palabra  casi prohibida. Aunque sí que cada vez está más aceptado dentro de la  disciplina. ¿Tú qué opinas sobre ello?
      La competición para nada es algo que apoyo, encuentro que es algo que no  ayuda a tirar el parkour hacia lo alto, no es algo que se merece. Pero cuando  veo las artes marciales, veo que hay competiciones, pero lo que guardo en mente  con las artes marciales es la disciplina, la belleza del movimiento, la  utilidad y el rigor del entrenamiento.
      
      Con el parkour mismo, si las competiciones nublan su verdadero aspecto no  dejará de ser lo maravilloso y puro que es.
      
      
  ¿Cuál dirías que es tu concepto de  parkour?
      Es ante todo adaptación a todo tipo de configuración posible, pero también  es adaptarse a todo tipo de estado mental, no se limita al movimiento. Yo creo  que es un arte del instante, al igual que la música o la pintura cuando es  hecha de forma desinteresada, ves improvisación ves armonía y belleza. Y es lo  que inspira de verdad para quién lo vea.
      
  Equilibrio cuerpo-mente siempre. Si  alguien te preguntase cómo entrenar eso, ¿qué le dirías?
      Imagino que si se presentan dos personas no les aconsejaría de la misma forma,  creo que primero me gustaría ver por qué razones esta persona quiere entrenar,  si solo le interesa moverse y estar bien con su cuerpo entonces le enseñaría  todo en cuanto sé. Si encuentro otra persona que quiere entrenar para aprender  acrobacias, le diría que se fuera al gimnasio, y si conozco una persona que  quiere entrenar con la finalidad de sacar un vídeo o de enseñar lo que aprende,  imagino que dependiendo de la persona le mandaría al fútbol a llenar esa falta  de reconocimiento.
      
  ¿Pero en términos generales? ¿Crees  que por norma general se cuida ese equilibrio o ya se va simplemente al salto  espectacular pase lo que pase?
      Yo creo que en parte siempre se ha buscado, muy pocas personas entrenan de  forma desinteresada de cara a la cámara. No hemos llegado a una total madurez,  aun somos demasiado interesados respecto a lo que somos capaces. 
      
      Pero todo llegará, y muchas personas tienen en mano el parkour para conseguir  tirarlo hacia algo bueno. 
      
  ¿Y qué es ese algo bueno?
      Creo que a este estado de la conversación sabes qué califico de bueno, creo  que algo bueno es simplemente guardar la llama intacta y pasarla a un máximo de  personas.
      
      ¿Dirías que la llama de Belle, la de  Foucan, de los Yamakasi, Parkour Generations, o de Gravity Style por ejemplo  son la misma?
      Para mí solo hay David, y quizás Foucan.
      
  ¿Y la generación que comenzó con  David? La familia de Chau Belle, la familia Hnautra...
      Yann es una persona que ha dicho muchas absurdidades.  Los Belle, claramente son aparte, pero lo que  han hecho los Yamakasi no es para nada algo que sea merecedor de admiración.
      
  ¿Algún ejemplo de eso?
      El hecho de que hayan querido apropiarse el parkour "robárselo" a  D.B, todo su trabajo, solo por fama, exactamente lo que ahora critican.
      
  ¿Robarle el parkour a Belle? ¿A qué  te refieres exactamente?
      Mis fuentes simplemente provienen del libro de D.B, pero por lo que dice,  los Yamakasi quisieron robarle todo su parkour, contando la historia de David  como si fuese suya, olvidando lo de su padre...
      
  No estoy de acuerdo con eso, o al  menos yo he vivido otra historia. Sin embargo, sin entrar en las rencillas  habidas y por haber entre los que dieron los primeros pasos en esto. ¿No crees  que es reconocible el trabajo que han hecho los Yamakasi por la difusión de la  disciplina? Se llame ADD, o se llame Parkour.
      Los he visto siempre peleándose por tener el poder, claro que han hecho  cosas buenas, pero es lo que pienso yo.
      
      Admiro una parte, pero amo demasiado a David Belle.
      
  ¿El poder? Hablas como si fuese una  guerra de bandas. De ser así, ¿ahora el poder estaría en posesión de "Red  Bull"?
      Y lo fue, ahora ya no creo que existan tensiones ya que provienen de los  mismo, de un mismo entrenamiento, y al ver que el poder está en lo comercial y  en las competiciones…
      
      
      Y en base a todo eso, ¿cómo ves el  panorama internacional entonces?
      Hay mucha riqueza en el mundo, cada lugar trae algo innovador y  enriquecedor, hay tanta belleza en el mundo que cuesta estar cabreado con lo  poco de pesimista que nos echamos a la cara.
      
  ¿Entonces crees que se está  desarrollando una buena base para que siga creciendo la disciplina?
      Diría que sí, mientras quede gente como tú, que con algo tan banal como las  entrevistas intenta divulgar una buena imagen de lo que ama.
      
  No sabría cómo tomarme eso, pero me  refería más a la práctica que a la difusión.
      Sí.
      
      Yo recuerdo el movimiento, y el movimiento no para de crecer a una velocidad  tremenda así que sí, creo que todo irá a bien.
      -
  Quisiera decir una cosa aparte, el  otro día me dijo una persona que era un loco, me dijo que era un inconsciente por  hacer lo que hacía, que probablemente me haría daño... Yo le dije que  inconsciente yo no era, era consciente de cada pizca de peligro que me rodea  cuando entreno, que inconsciente no es la palabra, inconsciente serías tú si lo  hicieras, o yo si me dijeras de romper unos ladrillos con la mano. Claro que  sería un inconsciente, incluso un imbécil. Pero estoy preparado para saltar, he  estado entrenando y no me juego la vida en un salto, este salto forma parte de  mi vida, ¡este salto es mi vida! Me define.
  Ahora, otra cosa es que no le guste. Y  lo entiendo perfectamente, pero no dejaré de saltar señor, no dejaré de saltar  porque con este salto voy más allá del obstáculo, y de mi propia voluntad en el  momento.
    
Entrevista realizada a Leo Urban por Dani Sampayo para http://www.umparkour.com/