Entrevista a Ginés Medina por Dani Sampayo.
      En esta ocasión, la entrevista  corresponde a Ginés Medina, traceur jienense de 21 años y estudiante de  Magisterio con algo más de 6 años de experiencia en el Parkour.
      
      Todos sabemos que a estas alturas  cada uno dice tener su propia versión de Parkour, ¿cuál sería la tuya?
Aún a estas  alturas y después de más de 6 años informándome y practicándolo me sigue  pareciendo algo difícil de expresar, pero creo que con la que más me identifico  es con la idea de que es un método de entrenamiento físico y mental que busca  no sólo hacerte más fuerte si no también poder dar una aplicación real a las  capacidades que fortaleces.
Entiendo que dentro de ese Parkour  no hay espacio para la competición ¿verdad? ¿Qué opinas de esas otras versiones?,  la de el exhibicionismo por delante del entrenamiento.
En mi opinión  es todo una cuestión de negocio por parte de las empresas que organizan y  patrocinan esos eventos y que ven una oportunidad más de sacar pasta o  publicidad. Y de ego, por parte de los participantes que participan, valga la  redundancia, en ellas. El tema del negocio es algo con lo que simplemente hay  que vivir, el mundo funciona así y siempre va a haber gente que se mueve por y  para sacar pasta de lo que sea, pero el tema del ego si que es algo cómo para  pararse a pensar.
¿Lo del ego es una etapa que todo  traceur debe pasar?
Es decir, cada vez se empieza más  joven y cada vez se intenta tener una mayor repercusión, y cada vez en menos  tiempo. Ya parece un esquema a seguir por cada uno que comienza en el parkour,  ¿cómo lo ves?
No sé, desde  luego es algo que está ahí, lo llevamos dentro como personas dentro de una  sociedad que somos. A todos nos gusta saber que somos buenos, que lo que  hacemos es bonito, que somos fuertes y que todas las horas que le metemos a esto  verdaderamente nos diferencian del resto de gente. El problema viene cuando le  das más importancia a eso que a la difusión de la disciplina, cuando, por destacar, desvirtuas lo que precisamente te ha  hecho destacar.
Con respecto  a lo segundo que dices, desde luego es algo que se nota.
Los principios de la disciplina  hablan de humildad, de entrenar por y para uno mismo (con la idea final de ser  útil si llega ese momento), qué nos lleva entonces a entrenar para buscar la  aprobación de los demás en algo en lo que de salir algo mal, las consecuencias  pueden ser más o menos graves, pero siempre para el que lo hace, no para los  que miran y aplauden.
En mi  opinión es algo que ocurre directamente por lo anterior, el poner el ego por  encima de la difusión de la disciplina. Cuando eres famoso y llamas la  atención, la gente no se va a fijar en si luego por las tardes en tu casa te  matas a físico o si haces talleres en tu barrio para concienciar a los chavales  sobre una correcta mentalidad para con la disciplina, la gente ve tus videos molones  y te ve en una competición y lo que quiere es exactamente eso, hacer videos  molones e irse a competir a buenos sitios de forma gratuita.
¿Y eso debe ser así?, me gusta creer  que hay excepciones. Al fin y al cabo, hasta para exhibirse hay que entrenar.  Aunque cada vez la gente busca exhibirse antes y con menos preparación. Pasa en  municipios donde la práctica no está muy desarrollada o no se ha dado a conocer  como es debido.
La gente cuando  empieza a practicar es normalmente porque ven un vídeo chulo en algún lado, les  llama la atención y lo que esperan cuando empiezan a entrenar es terminar algún  día haciendo eso que tanto les impresionó.

Ganas de correr antes de empezar a  andar.
Quizá muchos deban preguntarse  alguna vez por qué salen a entrenar. ¿Tú por qué lo haces?
Desde luego,  aunque es una pregunta bastante dura.
Porque puedes terminar dándote cuenta de que ni tú mismo sabes por qué lo haces  más allá de que porque te gusta o darte cuenta de que quizá las razones que te  llevan a esto no son tan admirables como te gustaría.
A mi forma de verlo me parece mucho peor y más criticable querer dar la  impresión de que te preocupas por la disciplina o que significa algo importante  para ti y que luego sólo te muevas si hay una cámara o con la idea de grabarte  con una y hacer videos molones que simplemente llegar y decir, pues hago esto  porque me gusta grabar videos molones y ya está.
Me he ido a los extremos porque lo jodido es que la gente siempre está en medio  de estas dos posturas, a todos, quien más y quien menos, nos gusta hacer videos  y que sean buenos, y eso no es malo, el problema como siempre viene cuando por  grabar se termina descuidando el entrenamiento y la disciplina en sí misma.
Te refieres directamente a entrenar  para grabar, o dicho de forma más directa, "saltar" cuando hay una  cámara delante en vez de salir a entrenar ¿no?
Sí
Es algo que se nota, ves vídeos y  está más trabajada la grabación y edición que la recepción de cualquier salto  de precisión por ejemplo.
Pero creo que no me has contestado,  ¿cuál es tu motivo para salir a la calle?
Cómo ya he  dicho es una pregunta jodida pero voy a intentar responderla.
En primer  lugar porque me gusta, me lo paso bien cada vez que salgo a la calle y me pongo  a saltar, me da igual hacer precis o brazos o moverme entre 3 vallas,  simplemente me apasiona, supongo. Y aunque parezca una razón simple es algo  verdaderamente importante que esto te guste de verdad porque si no, vas a  acabar cansándote.
Más allá de  eso lo considero un método de entrenamiento completísimo físicamente hablando y  sobre todo muy exigente en el aspecto mental.
Porque llega  un punto en el que no se trata sólo de saltar más lejos o de moverte más  deprisa si no de enfrentarte a tus propias barreras mentales y demostrarte a ti  mismo que en efecto podías hacer tal o cual salto.
Hablas de la pasión, y coincido en  que es algo muy importante para hacer cualquier cosa. A veces creo que es lo  que falta de verdad a mucha gente y que por ahí vienen muchas carencias en la  forma de entrenar.
Es  algo fundamental ya no en cualquier deporte, en cualquier actividad, lo que  marca la diferencia, más allá del rendimiento que termines consiguiendo, lo que  hace que de verdad todas esas palabras (“Es mi forma de vida” “Vivo por y para  esto” etc.) tengan sentido es la pasión que tienes al hacerlo, es algo muy  importante y más en una disciplina como esta en la que la gran mayoría por no  decir todos, somos autodidactas.

¿En el tiempo que llevas has pasado  por el ya clásico bache de no salir a entrenar por no haber nadie más?  (principal excusa para terminar de dejarlo de muchos)
Pues la  verdad es que no, como empecé solo es algo a lo que me he acostumbrado y si he  tenido épocas en las que he salido menos a entrenar ha sido más porque no me  apetecía en ese momento más que porque no tuviera a nadie. Aunque tengo que  reconocer que tener a gente te ayuda mucho a superar esos baches en los que por h o por b no te apetece salir a entrenar.
El  problema, cuando estás solo, es que te conviertes en tu peor enemigo, empiezas  a pensar en cosas en las que si estuvieras con gente no pensarías.
"He  perdido potencia, hoy estoy muy cansando, noto que estoy perdiendo  técnica..." son cosas que al final terminas interiorizando y que si no  sabes controlar te pueden acabar controlando a ti.
Porque  cuando estás con gente te centras simplemente en eso, en entrenar, no piensas  en lo que estás haciendo simplemente lo haces, pero cuando estás solo, o por lo  menos cuando estás solo, es fácil dejarse llevar y empezar a darle vueltas a  cosas y cosas en las que en realidad no importa tanto pensar como lo que  importa hacerlas.
En cualquier caso, el no tener gente  cerca te ha empujado a viajar, algo positivo al menos.
      Desde luego  y algo que me ha salvado muchas veces, el saber que iba a viajar a algún lugar  con sitios y gente nueva me ha ayudado mucho a seguir centrado en entrenar pese  a tener que hacerlo solo.
      
      Casi se podría decir que viajar  forma parte del Parkour.
      Si  que es una parte muy destacable de la disciplina, aunque es algo que  ciertamente también se da en muchas   otras, en el parkour creo que se le da una importancia aún mayor al tema  de viajar y relacionarse con otras comunidades. Creo que es porque al ser el  parkour algo tan personal, es muy enriquecedor entrar en contacto con otras  formas de entrenar, de ver la disciplina. 
      
  Aprendes a conocerte, a reconocer  tus excusas y a ser sincero contigo mismo. Eso sin duda te hace más fuerte en  el sentido más amplio de la palabra.
      Efectivamente  comienzas conocerte a ti mismo de una forma muy visceral, entrenas tu solo  contra ti mismo. Tienes que estar continuamente peleando contra la voz de tu  cabeza que refuerza esas críticas y además tienes que centrarte y seguir  entrenado. Es algo jodido, la verdad.
      
  Y sin distracciones. Sales a  entrenar, y entrenas. No vas de fiesta con tus amigos a pasar la tarde.
      Eso también  es cierto, cuando estás solo no hay descansos, ni pausas para echarte unas  risas con los compañeros, aprovechas mucho más el tiempo.
      
  Volviendo un poco a lo de los viajes,  ¿por dónde te has movido últimamente?
      El último  viaje que hice fue a Madrid y antes de eso, en verano estuve en Galicia.
      
      
  ¿Y cómo viste el panorama por allí?  En ambas comunidades hay un gran movimiento ¿verdad?
      En ambas, como  dices, hay una gran cantidad de personas que practican, por lo que tampoco se  puede generalizar mucho, dependiendo de con quién te muevas dentro de una u  otra puedes encontrar cosas distintas.
      Se puede  hacer cierto paralelismo entre ambas puesto que hay dos grupos que destacan en  ellas, MADD y GUP, la gente cuando piensa en alguna de ellas piensa en estos  grupos aunque también hay otros, pero estos son los que más destacan.
      
  GUP y MADD. Parece que hablamos de  grupos casi opuestos ¿no?
      Desde luego  tienen sus diferencias, pero creo que estas diferencias ya estaban antes de que  GUP fuera GUP y MADD fuera MADD.
      No es tanto  una confrontación de opiniones entre dos grupos si no más bien una  confrontación de mentalidades en la disciplina.
      
      Hablo de  mentalidades porque son dos grupos que han surgido en épocas y lugares  distintos y eso se nota, en Madrid aún hay un una gran influencia de la old school, se siguen los mismos  patrones que hace 5 o 6 años prácticamente. En Galicia parece que es todo  nuevo, hay gente que lleva su tiempo y lo representa, pero en general la  sensación que tuve es que era todo una mentalidad muy nueva. Mucho ir con la  cámara a grabar, mucha importancia a la técnica, que quizá es para que los  movimientos queden bien en los vídeos. Pero eso no quita que se preste atención  a gestos y movimientos que en otros lugares se pasan completamente por alto. También  en Galicia la gente parece estar acostumbrada a entrenar en grandes grupos, no  sé.
      
      Son diversos  aspectos que terminan marcando mentalidades distintas, quizá no mejor ni peor,  pero desde luego distintas.
      
  ¿Y cómo ves el resto de la  mentalidad en el panorama nacional?
      Aún hay  sitio en los que no he estado y que últimamente hacen mucho ruido, como Almería  o Castilla León, pero en general y basándome en los sitios que he pisado no la  veo tan mal cómo nos gusta vender a los que llevamos más tiempo en esto.
  ¿Hay mucho,  incluso demasiado poser, matao o cómo  quieras llamarlo? Sí, pero también hay mucha gente que tiene claras sus ideas y  las representa.
  
  Estoy de acuerdo en eso, aunque al  final son los primeros los que llaman la atención y no los segundos.
  En este tiempo que llevas, ¿cómo  definirías la evolución del Parkour en España?
      Pues creo  que empezamos muy muy bien y nos hemos ido dejando llevar, la gente que empezó  a mover todo esto ha ido apagándose, aunque aún quedan algunos que siguen dando  caña, mucho respeto para ellos. Y al apagarse la gente que entró en  contacto directamente con la fuente original, la dispersión de ese conocimiento  se ha ido perdiendo. Aunque no del todo, aún hay gente que sigue defendiendo  esa línea.
      
      Por otro  lado creo que aunque a nivel nacional todos somos muy colegas, falta  verdaderamente una cohesión entre todos si se quiere crear algo que nos  represente a todos
      
  ¿Y las nuevas generaciones que han  ido surgiendo? A veces pienso que tiran más por lo que se ve desde fuera que  por lo de dentro.
      Es lo que ya  hemos dicho antes lo que llama atención de la disciplina y lo que hace que la  mayoría de la gente empiece es lo de fuera, la máscara, los saltos  grandes y alucinantes. Poca o ninguna gente se va a poner a entrenar parkour  viendo un vídeo de gente calentando, repitiendo saltos de precisión pequeños, o  haciendo físico, por decir algo.
      
      No creo que  las nuevas generaciones se centren más en esto por ser nuevas generaciones, es  porque también ahora está mucho más vendida esa imagen de saltos guapos y  videos chulos.
  
      Hace 5 años de hecho, hacer videos en los que salieras haciendo físico era un estandar, como lo es hoy meter mortales  o salir dándote abrazos con tu colegas.
      
  Parece que se ha terminado por  distorsionar tanto, que ahora ya se cree que la distorsión es lo original...
      Efectivamente,  pero el tema es que lo original sigue ahí, sólo hay que buscar un poco más. Se  podría vender una imagen más auténtica de la disciplina, pero que no se venda  no significa que no se pueda encontrar. Lo que tampoco se puede, es ver 4  videos y ponerte a entrenar porque vas a hacer lo que has visto en esos 4  videos, tienes que profundizar en lo que te guste, o por lo menos si no lo  haces, no aparentes ser profundo.
      
  En definitiva, entender lo que estás  o lo que quieres hacer, o por lo menos pararte a conocerlo.
      Desde luego  si no es eso la clave, ayuda mucho.
      
  Y con eso, ¿eres capaz de prever por  dónde irá evolucionando el panorama ahora mismo?
      Pese a todo  creo que se está haciendo un buen trabajo por parte de la mayoría de la gente  con peso en la escena nacional y quién empiece de nuevas y quiera aprender no  tendrá muchas dificultades en hacerlo. El que trague con lo primero que le  vendan querrá tener 10.000 suscriptores en youtube y que le llamen para el Art  Of Motion.
      No quiero  decir con esto que los que vayan al Art Of Motion o esa clase de eventos sean  automáticamente unos pipas o unos inconscientes, puedes tener una mentalidad  muy seria y real sobre la disciplina, entrenar muy bien y muy duro, y aceptar  un viaje gratis con un montón de pros que es al fin y al cabo en lo que  consiste todo eso. Pero no te puedes quejar luego de la gente que busca los  10.000 suscriptores y el viaje gratis, porque eso es lo que estás vendiendo,  quieras o no.
      
      Si, quizá se ha vendido un mensaje  incoherente muchas veces en ese aspecto
¿Recomendarías algo en especial a la  gente que esté empezando ahora mismo?
      Investigar,  investigar e investigar no os conforméis con lo primero que leáis, veáis u oigáis,  buscad una respuesta por y para vosotros.
      Y haced lo  que os guste, no os amoldéis en lo que la gente quiera que os amoldéis para  poder decir que estáis dentro de ese grupo de gente o de eso que practica esa  gente. Haced lo que de verdad os apasione y en lo que verdaderamente creáis.

Entrevista realizada a Ginés Medina por Dani Sampayo para http://www.umparkour.com/