Entrevista a Alfonso Fernández Pousada "Fon" por Dani Sampayo.
Presento a Alfonso Fernández Pousada, Fon para todos  los que lo conocen. Traceur vigués, futuro  estudiante de actividades físicas y deportivas, que con apenas 19 años ya acumula seis y  medio de parkour.
      
        
      ¿Cuál sería para ti la definición  perfecta del parkour?
Realmente es  una respuesta muy complicada.
Para mí el  parkour es algo más allá de lo que se ve. Un sentimiento que está en nuestro interior y que nos hace ser lo que  somos. Una ayuda que nos sirve para seguir superando obstáculos, ya sea en la  propia disciplina o en cualquier otro ámbito.
El  significado de parkour es recorrido, entonces es el recorrido que nosotros  elegimos, y nuestra forma de transmitirlo es mediante saltos.
Entonces, ¿concibes el parkour, más  como un deporte de saltos o como un método de entrenamiento?
El parkour,  como he dicho antes, es lo que hay detrás, en nuestro interior. Superar las  barreras que te vas poniendo o que te van poniendo. Por ejemplo: los estudios.  Es un ejemplo simple, pero que da mucho juego. Te preparas para afrontar el  futuro. Eso es para mí el parkour.
Clarísimamente  como un método de entrenamiento.
Entiendo por eso que tienes  completamente extrapolado a tu vida cotidiana el sentido metafórico o no  literal al menos del Parkour.
Tienes tatuado Ser fuerte para ser útil, ¿qué representa ese lema para ti?
Es una  historia demasiado larga, pero a ver...
Cuando tenía  11 años me detectaron una arritmia cardíaca y los médicos me prohibieron hacer  deporte, a lo que accedí cuando mi madre me lo pidió por favor. Entonces dejé  todos los deportes que practicaba en aquella época (fútbol y taekwondo). 
Al año  siguiente, con 12 años, entré en el instituto. Quedaba con los compañeros de  clase y mientras ellos jugaban al fútbol, yo me quedaba sentado en un banco  esperando a que terminaran. Pero más de una vez me había fijado de que en una  placita de al lado del campo había gente "saltando" (entonces desconocía qué era el parkour). Un día, casi terminando el año, me  acerqué y les pregunté lo que hacían y por qué lo hacían. Sinceramente la  respuesta que me dieron me conmovió muchísimo y fue "ser fuerte para ser  útil". Fue una respuesta que me descolocó totalmente y les  pregunté si me podrían enseñar. La respuesta fue afirmativa.
A eso hay  que sumarle dos o tres razones más. Una de ellas son los estudios, como dije  antes, porque mi camino se desvió un poco pero después lo retomé y ahora mismo  estoy luchando por mis sueños.
Perdón, mi  sueño.
Las otras  dos, que se podrían resumir en una, son dos lesiones graves. Una de ellas una  fractura en la clavícula izquierda el 5 de agosto de 2010, y la otra el 25 de  agosto de 2011. Ahí fue  cuando comprendí lo que significaba el parkour para mí y que mi vida se podría  resumir en esa respuesta
Ser fuerte  para ser útil.

      
      ¿Y en qué punto te encuentras  respecto a esa arritmia practicando parkour?
      La verdad es  que me encuentro como nunca. Me he preparado físicamente y por ahora está dando  resultados. Salgo a correr noches alternas (una sí y otra no). Y en verano, por  las mañanas voy corriendo por el paseo del río hasta la playa y también nado.
      
Entre eso y  el parkour he mejorado mi vida.
¿Y qué opinan los médicos? ¿Y tu madre?  Quien te pidió que dejases el deporte...
Seguí el  consejo de un médico estadounidense. Me dijo que hiciera cardio, que  fortaleciera mi corazón y que de esa forma no me iba a dar problemas. Los  médicos españoles también están contentos con mi progresión. 
A mi madre  no le gusta lo que hago porque tiene miedo a que me lastime, pero entiende que  esto es lo que realmente me llena y ve que cada vez mi condición física es  mejor.
¿Te importaría explicar brevemente  para los lectores que no estén muy puestos en el tema qué es y en qué te afecta  una arritmia cardíaca?
El corazón  es un músculo, y a su vez tiene más músculo. Uno de esos músculos que lo forman  se desarrolla más que los otros impidiendo que los otros se desarrollen. 
Esto te  afecta en el rendimiento. Igual puedes estar haciendo un ejercicio continuado  de 4h y tener las pulsaciones normales y aguantar o de repente te desmallas  porque tu corazón no bombea bien la sangre. Es el ritmo anormal entre la  sístole y la diástole producido por esos músculos.
Volviendo a tus inicios. ¿Alguno de  esos chicos a los que preguntaste sobre lo que hacían sigue entrenando hoy en  día?
Que yo sepa  no, o por lo menos no los he visto. Pero seguro que en algún momento libre que  tengan salen a la calle a entrenar.
¿Y con quién desarrollaste tu  entrenamiento a partir de esa primera vez?
Después de  que ellos lo dejaran, yo seguí entrenando con la gente que también había  empezado conmigo. Pero después unos amigos del barrio también habían empezado e  iba alternando (unos días con los amigos del barrio y otros con los que habían  empezado conmigo). Pero mientras ellos estaban en activo y aparecían por la  placita, yo entrenaba con ellos.
¿Queda alguno "vivo"?
¿Te refieres  a si aún tengo trato con alguno?
Sí, si sigues entrenando con esa  gente o por el contrario fuiste buscando otras personas que conformasen tu núcleo  de traceurs.
Aún sigo  entrenando con uno de ellos, el resto han descubierto algo que les llena más.  Pero también fui buscando a otras personas que practicasen parkour.

      
      ¿Y en qué momento llegas a Kaizen?
      Fue el año  pasado, durante O Marisquiño XII cuando realmente se hizo un grupo. Pero ya antes Manu Landeira y yo habíamos  buscado algo que significase progresión.  Supongo que esas fueron las raíces de Kaizen. Después, poco a poco fuimos  hablando con gente con la que tenemos una relación genial y aquí estamos.
      
      Kaizen es un grupo nuevo, pero no  así sus integrantes que ya erais conocidos por salir en vídeos de GUP por  ejemplo. ¿Cuál es el motivo o el objetivo de formar el grupo?
      El motivo  principal es que somos una familia. Entrenamos juntos, salimos de noche juntos,  quedamos para tomar algo juntos, etc... Nos conocimos por el parkour y fuimos  reforzando nuestra amistad. Nos apoyamos y nos animamos en absolutamente todo.  Supongo que ese debería ser el motivo para crear un grupo.
      
      ¿Teníais algún objetivo para la  difusión del parkour como grupo o es simplemente una identidad grupal?
      Entrenar con  todos los traceurs y traceuses posibles que hay en Vigo y en las ciudades que  visitemos. Enseñarles y a la vez aprender con ellos. Crear ese lazo de  amistad...
      
      ¿Y cómo está la situación en Vigo?  Al margen de GUP, ¿hay mucha comunidad?
      La verdad es  que no hay mucha comunidad. Hay demasiadas críticas y demasiada rivalidad por desgracia.
      
      Se entrena  por grupos, excepto en momentos puntuales, que a lo mejor coincidimos varios en  una misma zona. O porque hemos quedado con esas personas, pero la mayoría de  las veces es eso, críticas.
      
      Miedos a ser  juzgados, vergüenza por la diferencia de  nivel, prejuicios, etc. Pero también hay que reconocer que hay gente que no  tiene problema en entrenar con el resto.
      
      Decía que Kaizen era  un grupo nuevo, pero no has estado mucho tiempo en él, ¿qué ha pasado con el  proyecto?
    El grupo sigue existiendo, pero con menos integrantes. Lo que pasó fue que todo estaba  centralizado y con criterio único, y esa no es mi visión de lo que debe ser un  grupo, entre eso y distintas opiniones sobre el tema competición por ejemplo,  decidí dejarlo.

      
      No había unión entonces, quizá algo  representativo de lo que es la comunidad de parkour a nivel global. ¿Cómo está  esa comunidad en Vigo?
      Al principio sí que había unión, pero luego se fue centralizando a un solo foco todo lo que concernía al  grupo.
      
      Y la comunidad en Vigo está dispersa la mayoría del tiempo, pero a veces nos  reunimos todos.
      
      ¿Y qué perspectiva tienes desde allí  de lo que es el panorama nacional?
      Por los vídeos y por oídas sé que la gente entrena mucho y muy duro, pero  que también se producen situaciones incómodas. Supongo que cuanto mayor sea el  número de practicantes en una ciudad más roces se van a producir.
    Pero por lo general todos se ayudan.

      
      ¿Qué opinas de las eternas  discusiones de qué es o qué no es parkour?
      Sinceramente muchas me parecen absurdas. "Si  haces mortales ya no es parkour, es freerunning". El parkour, para mí,  es el entrenamiento que expliqué anteriormente, donde tienes la libertad de  hacer lo que quieras y jugar tanto con tu cuerpo como en el medio en el que  estés. Cada uno tiene su parkour y el resto de personas tienen que respetarlo,  por mucho que nos les gusten los mortales. 
      
      La explicación que viene en wikipedia tiene límites, tiene barreras, y aquí  se supone que también juegas con tu imaginación y es ilimitada. Está bien lo de desde  el punto A al punto B, pero existen desvíos y cada uno toma los que  quiere.
      
      Parkour, freerunning, ADD, como  quieras llamarlo, es lo mismo, todo reside en el movimiento a través de donde  estés con nada más que tu cuerpo.
      
¿Y respecto a las competiciones? Ya  has dicho antes que no estás a su favor, ¿pero qué opinas de los que piensan lo  contrario?
No me queda más remedio que respetarles. Era sabido que en cuanto el parkour  cogiera un poco de fama iba a surgir la competición. Es algo innato del ser  humano, desde el principio se luchaba por saber quién era el más fuerte.
Sin embargo, muchos de los que  compiten dicen que es por el patrocinio (viaje  y demás). Así que parece más un tema comercial que un tema humano ¿no? Habiendo  muchos también que se muestran abiertamente favorables a la competición  alabando sus “beneficios”.
Aunque sea por patrocinio, por los viajes, etc... Siguen vendiéndose, es  decir, se venden a ellos mismos y lo que hacen. Pero cada uno tiene sus  ideales, y si esos son su ideales (viajar  gratis, lucrarse, etc...) habrá que respetarles. Como dije antes, y si no  lo dije lo digo ahora, aquí eres libre de hacer lo que quieras.
¿Si te ofreciesen ir a Santorini o a  cualquier otro Red Bull Art Of Motion, irías?
Diría que no rotundamente. Esto lo hago por mí y forma parte de mi vida, y  tengo muy claro que yo no vendería mi vida, entonces no vendería mi parkour y  no iría.
¿Te preocupa la difusión, o eres de  los que entrena sin pensar mucho más allá sobre el parkour?
Me preocupa bastante la difusión. Me gustaría que las formas correctas de  entrenamiento (calentamiento, entrenamiento, vuelta a la calma y estiramiento)  se transmitiesen de generación en generación. También es importante  compaginarlo con un poco de físico.
Otras cosas también serían de vital importancia, como por ejemplo el respeto  dentro de esta disciplina.
¿A qué te refieres con el respeto  dentro del parkour?
Que aunque fuera del entorno del parkour se lleven a muerte, que dentro  mantengan las composturas y ayuden a difundirlo.
¿Te refieres a remar todos a una en  vez de cada uno a lo suyo por puro interés?
Sí, exactamente. Remar todos a una.
He hablado muchas veces sobre eso con  distintos traceurs de casi todos lados, y la mayoría coincide en que no harían  tal cosa con algún grupo determinado por tener una visión distinta o  desavenencias de ese estilo. ¿Cómo ves el futuro con este panorama?
Pues si todo sigue con críticas, faltas de respeto y así, lo veo muy negro.  Pero confío y estoy seguro de que si todos aportamos un poco conseguiremos  salvar al parkour de esas situaciones.
¿Y en el panorama internacional? ¿Qué  piensas cuando ves este tipo de vídeos?  Open  Russian parkour championship (Отчет)
Si ellos apoyan a la competición adelante, pero que sería muy bonito que  detrás de eso, durante los entrenamientos y quedadas, no hubiera rivalidad,  críticas y así. Y supongo que el panorama internacional está como el nacional,  lleno de todo eso, así que diría que hicieran lo mismo, aportar todos un poco y  salvar el parkour.
      Me refería más a que llamen a eso parkour  que a la competición en sí misma.
      Me has puesto en un aprieto, pero sí, eso es parkour, es su parkour, propio  de cada uno de ellos.
      
        Te voy a hacer un pequeño test para  respuestas cortas y concretas ¿ok?
      Perfecto
      
      ¿Parkour, Freerunning o Arte del  desplazamiento?
      Los tres son lo mismo para mí.
      
      Una ciudad para entrenar
      Vigo.
      
      Un traceur con quien entrenar
      Darío Hardas.
      
      ¿Calzado ideal?
      Nike Dart.
      
      ¿Usas música para motivarte ante un  salto?
      No.
      
      ¿Vídeo favorito?
      http://www.youtube.com/watch?v=Rd8i8TGqtgs
      
      HARDAS 2012. STAY STRONG.
      
      ¿Un traceur en quien inspirarse?
      Darío Hardas.
      
      Pues eso es todo, ¿te apetece dejar  un último apunte?
      Hagámoslo, cuidémoslo y transmitámoslo.

Entrevista realizada a Alfonso Fernández Pousada "Fon" por Dani Sampayo para http://www.umparkour.com/