Entrevista a Erick Valiño por Dani Sampayo.
      
    
Preséntate,  ¿cuánto tiempo llevas entrenando?, ¿de dónde eres?, ¿formas parte de algún  grupo?, ¿cómo conociste el Parkour?...
Antes de nada un saludo a todos, me llamo  Erick Valiño y llevo en esto algo más de 8 años, soy de Ferrol, Galicia, aunque  pasé gran parte de esos 8 años en Canarias. Formo parte del grupo AvC (alto vuelo crew) y conocí esto por la  película Yamakasi, cuando la vi por primera vez, en 2002, decidí salir a hacer  “Yamakasi”. Un año después me informé sobre lo que era todo eso del Parkour y  fue ahí cuando decidí empezar a entrenar de una forma más seria, un tanto  inconsciente por aquel entonces, pero seria. Tratando de conocer un poco más a  fondo lo que hacía y por qué lo hacía.
      ¿Cuál  es tu visión del Parkour?
      No la misma que cuando empecé a  entrenar…
      Digo esto porque las cosas han  cambiado muchísimo desde hace 8 años, antes la visión que teníamos era  completamente diferente, imagino que porque estaba inspirada por una generación  que buscaba la seriedad, el ser fuerte,  conocer lo que hacían y por qué lo hacían. Yamakasi por ejemplo (digo  Yamakasi para que todos nos entendamos), junto con toda esa generación,  trataban de impulsar algo nuevo, algo que ellos mismo habían descubierto.
      Y todo eso era lo que yo, al igual que  muchos, veíamos y aprendíamos, y tratábamos de seguir los pasos de los  primeros.
      
      A día de hoy, mi visión personal sigue  siendo la misma, solo que adaptada a todo el cambio que ha experimentado esto  en los últimos años y sobre todo las diferentes cosas que he pasado yo  personalmente que me han hecho cambiar mi forma de ser, al igual que mi forma  de practicar tratando de disfrutar cada día que salgo a entrenar, haciendo lo  que me apetece y sin seguir unas pautas. Pero siempre siendo consciente de lo  que hago.
    
¿Quiénes  o qué cosas son tu referencia en la disciplina?
    No tengo una referencia concreta para  esta disciplina. Al compararla siempre con la vida, por eso de que “los obstáculos que nos pone la vida son como  los que superamos cuando entrenamos”, cojo como referencia cosas de mi  entorno personal que me hacen tirar para adelante como pueden ser la familia,  los colegas y todas esas cosas que siempre te dan fuerza en los momentos malos.  Y si estoy bien yo, sé que voy a poder disfrutar cuando salga a entrenar.  Esos son mis referentes.
    
    
    
¿Cómo  es un día de entrenamiento contigo? ¿Llevas alguna rutina o crees que sería  necesario?
      No llevo unas pautas, así que dependerá  de cómo me encuentre cada día o de lo que tenga ganas de hacer. Lo que sí está  claro es que trataré de pasarlo lo mejor posible haga lo que haga.
  
      Normalmente cuando salgo a entrenar  trato de moverme, de hacer lo que me pida el cuerpo, según el estado de ánimo  que tenga me apetece una cosa u otra.
      Un día de cansancio por ejemplo igual  solo salgo a estirar y no hago nada más. Si lo que tengo son ganas de moverme,  lo hago, y si me apetece hacer repeticiones o físico lo hago, sin seguir unas  pautas.
  
    Creo que lo importante es hacer lo que  te apetece y lo que te haga estar mejor cuando acabes de entrenar.
    
¿Llevas  bastantes años entrenando, cómo ha ido cambiando tu Parkour a lo largo de tu  trayectoria?
      Pues como todo en la vida, a causa de  muchísimas cosas que han hecho cambiar mi forma de ser y ver las cosas, mi  Parkour ha cambiado mucho desde hace 8 años que empecé a entrenar.
      
      Al principio, Ya empezando por el simple  hecho de que todavía era un niño, tenía otra forma de ver las cosas y mucho  tiempo libre que dedicar a entrenar, aunque nunca era suficiente. Mi Parkour  era algo inconsciente por la inexperiencia y la falta de información, algo  nuevo que trataba de disfrutar. Algo diferente que me llenaba como no lo había  hecho ninguna otra actividad.
      
      Ahora lo veo igual, pero con la  diferencia de que ya no soy tan niño, con los años las preocupaciones también  son más y el tiempo es menos, y las cosas que nos van pasando, como lesiones o  experiencias, nos hacen cambiar la forma de ver las cosas e incluso de actuar.  Por todo eso trato de seguir disfrutando lo que hago, pero siempre con cabeza,  pensando que ojalá sea así muchos años más. 
      
      El tiempo me ha servido para darme cuenta  de que el Parkour, y el buen ambiente que crea cuando entreno, junto a la gente  con la que entreno, es realmente lo que hace que me olvide por un momento  de los problemas y preocupaciones que pueda  llegar a tener.
      
      
  Y  después de tanto tiempo y experiencias, ¿cuál es tu motivación para salir cada  día a la calle a entrenar?
      Todas esas experiencias son las que me  han hecho darme cuenta, entre otras cosas, que no sabes dónde vas a estar  mañana, y que si no disfrutas lo que tienes cuando lo tienes, puede ser tarde.
  
    Mi motivación es esa, que con el paso  del tiempo me he dado cuenta de que el Parkour es lo que me hace distraerme y estar  bien, y que entrenando de una forma o de otra se puede disfrutar.
    
    
    
Por  lo que sé, has tenido varias lesiones de rodilla. ¿Cómo te afectaron en su  momento? ¿Y ahora? ¿Arrastras algún miedo, alguna barrera psicológica después  de las lesiones?
      Lo que comentaba arriba sobre  circunstancias o motivos que me habían hecho cambiar mi forma de ver las cosas,  una de esas cosas son las lesiones que he pasado.
  
      Si recuerdo el momento en el que lo  estaba pasando, me afectaron de forma negativa por el hecho de no poder  entrenar y el dolor que suponía tanto físico como psicológico. Pero si pienso  en todo lo que he aprendido gracias a haber pasado por eso, creo que todo lo  malo ha merecido la pena.
  
      Las lesiones me han hecho ver las  cosas de otra manera, ser más cauteloso y tratar de disfrutar el Parkour sin  ponerme tanto en riesgo, aunque soy consciente de que el riesgo, por mínimo que  sea, siempre estará presente. Y es un miedo que tengo desde la última lesión en  la rodilla derecha (rotura de menisco y  rotura parcial de ligamento cruzado anterior). Pero a pesar de ese miedo,  la satisfacción de un buen entrenamiento es muchísimo mayor.
  
    Simplemente pienso que es el precio  que tengo que pagar por haber sido poco precavido en su día. Por eso me  gustaría decir a las nuevas generaciones que tengan cuidado, que disfruten de  sus entrenamientos, pero que aprendan a cuidar su cuerpo.
    
Después  de esa experiencia, ¿hay algo a lo que ahora des más importancia en tu  entrenamiento que antes?
    Sin olvidar nunca la parte física, para  contrarrestar lo máximo posible las consecuencias de las lesiones (las cuales a  día de hoy no me han dado ningún problema, todo hay que decirlo), cuando salgo  a entrenar a lo que más importancia doy es a tratar de disfrutar ese  entrenamiento, el de cada día. Según lo que me apetezca o no, hago lo que creo  que me va a hacer irme a casa más satisfecho.
    
Has  vivido en distintas comunidades del país (Galicia y las Islas Canarias),  ¿existen diferencias entre el Parkour de un sitio con el del otro?
      Pues la verdad es que sí, es lo mismo lo  que se practica, surge y parte de lo mismo, pero al tratarse de una actividad  en la que te tienes que adaptar al medio, es el medio el que te moldea en  cierta medida. Y no es lo mismo el entorno de aquí, en Galicia, que el de  Canarias. Se vive de otra forma y las cosas se viven de otra forma, es otro  ritmo de vida y eso afecta a todo. Hasta a la forma de entrenar.
      
      
  ¿Esas  diferencias han cambiado en algo tu forma de entrenar o vivir el Parkour?  ¿Cómo?
      El vivir en Canarias ha cambiado mucho mi  forma de ser, me ha hecho llevar el ritmo de vida que se lleva allí, más  tranquilo y menos estresante, con buen clima todo el año y pudiendo entrenar  sea la hora que sea prácticamente. Por eso, los entrenamientos allí son de otra  forma, más activos y más largos.
      
      En Galicia trato de hacer lo mismo, pero  a veces es imposible por el frio. No se puede salir a las 2 de la mañana en  invierno, al menos no igual que en canarias.
      
      A día de hoy, en Galicia, al estar algo  más limitado por cosas como el clima u otras ocupaciones, trato de hacer que el  Parkour sea algo que me haga desconectar de todo eso, de todas esas  preocupaciones. Cuando entreno intento olvidar todas esas cosas durante un  rato, y no pensar en qué lugar estoy, ni si está lloviendo, ni en las demás  preocupaciones que pueda tener por el día a día. Solo que estoy haciendo lo que  me gusta con gente que disfruta igual que yo lo que hace.
      
      
  ¿Cómo  ves el resto del panorama nacional?
  ¿El resto del panorama nacional? Ha  evolucionado mucho desde hace unos años hasta ahora, tanto la forma de  entrenar, como el Parkour en si, como la forma de transmitirlo, los medios,  etc. Pero ahora, al igual que hace unos años, lo veo muy bien, veo que estamos  a la par de la evolución de todo esto, que nos adaptamos al cambio.
    
¿Y  el internacional?
    El internacional, pues mejor. Aunque a  muchos les guste y a otros tantos no les guste. A mí personalmente me parece  admirable que en muy pocos años haya evolucionado tanto todo esto, sea para  bien o para mal, esa evolución quiere decir que la gente está haciendo cosas,  para su bien personal o por el bien del parkour/ADD/freerunning. Pero hacen más  que muchos que se quejan y no hacen nada por cambiarlo.
    
Respecto  a esto, el panorama internacional, participaste en el primer Red Bull Art of  Motion que se organizó y también en el primer seminario europeo de instructores  de Parkour junto a ilustres del grupo Yamakasi o de Parkour Generations. ¿Cómo  fueron esas experiencias?
      Todas esas oportunidades son las que me  han hecho ver de cerca todo ese cambio del que hablo, y poder escuchar la  verdadera historia de la evolución del arte del desplazamiento, el parkour, el  freerunning  y demás de boca de los que  lo han vivido.
      
      Por un lado, en Viena, en el Red Bull AOM  (art of motion) viví la primera  “competición” de parkour, aun a pesar de querer ocultarlo o querer darle otro  nombre por aquel entonces. Y conocí gente que pensaba de una forma, que por lo  que yo vi, trataban de disfrutaban lo que hacían de una forma diferente. Diferente  a la forma de verlo de gente como por ejemplo de Yamakasi, que se fijaban mucho  en la parte física y preparar y adaptar el cuerpo , el ser fuerte y así ser  eficiente en la práctica.
      
      En Finlandia, en el primer seminario  Europeo de instructores de parkour/add, tuve la oportunidad de conocer a  algunos de ellos junto con algunos más de Parkour Generations, y conocer  también de boca de la gente que lo vivió un poco mejor la historia sobre la  evolución del Arte del Desplazamiento, de quienes fueron los primeros y como surgió  todo, su forma de pensar y de entrenar.
      
      En cambio, en el AOM empecé a ver cosas  diferentes, a conocer a gente que sin dejar de lado la parte física, buscaba  más el hecho de disfrutar la práctica, disfrutar el hecho de moverse, de  descubrir cosas nuevas que hacer e innovar.
      
    Todo eso me hizo aprender cosas, y ver  más de cerca los dos extremos hacia los que evolucionó el Parkour. 
    
    
Habiendo  una diferencia radical entre ambos eventos (uno es una competición de  practicantes que ya casi nada tiene que ver con el Parkour, y el otro es una  reunión de practicantes para fomentar el compañerismo y aprendizaje), ¿cómo se  ve y se vive desde dentro esa diferencia? 
      Como ya he dicho antes, prácticamente son  los extremos opuestos. Yo traté de disfrutar y de aprender de gente que creo  que me puede enseñar cosas, y así fue, tanto en Viena como en Finlandia aprendí  cosas. En un sitio vi una forma de moverse que no había visto antes, al menos  tan de cerca, y en otro conocí la historia y discutíamos cosas como el parkour  como actividad extraescolar, trabajar con niños y demás. Entrenamos con gente  de la Old School que ya he nombrado,  etc.
      
    Aun siento tan distinto, traté de coger  de cada uno lo importante, y me sirvió para conocer cómo está el Parkour, cómo  estuvo y en lo que se está convirtiendo. Y por todas esas cosas, por la forma  de verlo de cada uno, pienso que cualquier forma es respetable.
    
Partiendo  desde esos extremos, ¿cuál crees que sería una buena manera de difundir el  Parkour?
      Personalmente, creo que la forma en la  que se está haciendo es la correcta, si algo se quiere difundir se tiene que  ver, se tiene que hablar de ello, y una forma de hacerlo es que este en los  medios, que se hagan espectáculos, etc.
      
      El problema viene cuando no se sabe lo  que se quiere difundir. O se difunden cosas casi iguales con nombres  diferentes, o se hable de lo mismo con diferentes valores. 
      
      Lo que hablaba antes, unos quieres  difundir una cosa y otros quieren difundir otra, y la gente lo ve todo parecido  y habla de todo como si fuese lo mismo.
      
    Yo personalmente pienso que la forma  correcta es como lo están haciendo la gente de Yamakasi o Parkour Generations,  más lento, pero intentan transmitir lo que practican, el arte del  desplazamiento o parkour, con todos los valores que conllevaba en el principio  y que ellos todavía mantienen.
    
¿Qué  opinión tienes del pasado del Parkour/Freerunning/add y cuál crees que será el  futuro?
      Creo que simplemente es la misma cosa  evolucionada y adaptada al cambio. Influenciada cada vez por más países.
      
      Solo puedo decir que me alegra haber  podido vivir el “pasado” del Parkour y poder contrastarlo con el de ahora, y  poder haber vivido toda esa evolución.
      
    Yo me lo tomo como un obstáculo más, ser  yo capaz de adaptarme a ese cambio a la hora de moverse, pero sin perder la  esencia de lo viejo, algo intermedio entre una cosa y otra, entre el Parkour de  antes, y el de ahora.
    
¿Cómo  eres fuera del Parkour y cómo lo compaginas con el entrenamiento?
      En el día a día soy una persona a la que  desde enano me encantó hacer deporte, así que lo compagino bien, porque de  hecho necesito salir a entrenar o hacer algo de deporte para desconectar. Me  hace estar bien y más tranquilo.
      
      Por lo demás, soy una persona normal que  valoro mucho a la gente que siempre ha estado ahí y a los colegas, con sus  cosas del día a día, y siempre llevando la vida y el parkour de una forma  paralela. “Los problemas de la vida no  dejan de ser obstáculos que debemos de superar”.
      
    Haga lo que haga, en el momento que lo  haga, sea entrenando o no, trato de disfrutarlo.
    
    
    
¿Qué  aconsejarías a toda esa gente que empieza a entrenar?
    Pues que empiecen con cuidado y traten de  divertirse cuando entrenen, pero siempre con cabeza. Que no tengan prisa por  aprender y sean conscientes de los riesgos. 
    
¿Tienes  algún libro, película o algo que te haya ayudado o inspirado en algún momento  en referencia a tu entrenamiento o vida en general? ¿Lo recomendarías?.
      Películas míticas para todos nosotros  como pueden ser Yamakasi o Distrito 13, por eso de que te da ganas de salir a  entrenar.
      
      Pero más que todo eso, me inspira mucho  más el hecho de saber que he pasado cosas peores que por las que estoy pasando,  como lesiones u otros problemas personales, y que siempre se puede estar peor,  el saber que tengo gente ahí que se preocupa por mí, y saber que tengo algo que  me hace desconectar, que me hace sentirme bien.
      
      Saber todas esas cosas me hace darme  cuenta de que si me quejase de algo sería por vicio, y que se debe disfrutar lo  que se tiene, sea lo que sea, porque siempre se tienen cosas importantes que  valorar.
      
    Todo eso es lo que me inspira a seguir.
    
Si  te apetece dejar un comentario extra, cualquier cosa…
    Gracias a ti Dani, y a los que hayan  leído esto. Y a los que no también.
    
    Vídeo "AVC con C de fondos" de Erick Valiño junto su grupo grabado en Agosto en Ferrol.
    
    
Entrevista realizada a Erick Valiño López por Dani Sampayo para http://www.umparkour.com/