Logroño, 2 de Enero del 2008.
El Festival Actual de este año, que se celebraba en Logroño a principios de Enero, trajo por primera vez a España a integrantes del proyecto “Parkour Generations”, un grupo formado por traceurs ingleses y franceses de lo más experimentados, tanto en la práctica, entrenamiento y enseñanza de la disciplina. Los elegidos fueron Forrest, Dan Edwardes, Kazuma y los hermanos Vigroux, Johan y Stephane.

El día, comenzó con una exhibición en la fachada del “Antiguo Gran Hotel” de Logroño, un sitio, que quizás no daba el juego necesario para desarrollar distintos movimientos y algún recorrido, si embargo, los traceurs antes mencionados, dieron muestra de su buena condición física, preparación y confianza, al desarrollar la mayor parte de la exhibición entre balcones a 4 o 7 metros de altura, escalando por las ventanas y repisas, ejecutando precisiones entre balcón y balcón, o mostrando su equilibrio haciendo el pino a semejante altura con total control y normalidad, para después deleitar a los asistentes con todo tipo de movimientos en dos simples vallas en el parking del hotel, y sobre todo, creo, dejaron un mensaje no escrito, que vendría a decir, que no hace falta tirar de acrobacias para una exhibición de parkour, incluso cuando los recursos eran mínimos. Se buscaba enseñar parkour, y era algo que creo que todos agradecimos.



Una vez finalizada esta pequeña muestra, se dirigieron al parque González Gallarza, donde se mostraron interesados en los traceurs que allí asistimos, y nos invitaron a entrenar con ellos, nos enseñaron distintos tipos de ejercicios físicos, tanto en barra como en suelo, así como a interactuar con el entorno, sobre todo con los árboles, y al final, aquello se convirtió en una pequeña RT (reunión de traceurs), donde nos encontramos practicantes de todo el mapa español, con invitados de lujo.
A la tarde, seguía la jornada de parkour, con la proyección en la sala Gonzalo de Berceo, del documental “Jump Westminter”, con subtítulos en castellano. La cinta, mostraba a Forrest y Dan impartiendo clases a niños, y explicaba como la enseñanza del parkour en los colegios como actividad extraescolar, ayudaba a los jóvenes, a quemar su adrenalina de una forma no dañina, ya que era en los “barrios bajos” donde se impartían estas clases, de esa forma, Parkour generations, estaba recibiendo ayudas del ayuntamiento de Westminter para impartir esas clases, y ayudar a esos niños que simplemente no les gusta el fútbol o el baloncesto y buscan otra actividad donde desarrollar y gastar su energía y no verse en competición con los demás, si no con ellos mismos.

A continuación, y para finalizar la jornada, todos nos trasladamos al Mercado de San Blas (plaza de Abastos), donde los traceurs invitados por el festival, daría una última exhibición. Sin embargo, hubo un pequeño giro, y una grata sorpresa, al invitarnos Dan, a participar con ellos en la exhibición al grupo de unos quince traceurs que nos dimos cita allí, y que ya mantuvimos contacto con ellos previamente. Entonces, aquello, paso a ser una exhibición-work shop (taller de parkour), dividido en cinco grupos de entrenamiento, los grupos, eran capitaneados por Dan, Forrest, Kazuma, Stephane y Johan, y cada uno, se desenvolvió de una forma distinta, por lo que pasaremos a dar un resumen de lo que fue cada grupo de entrenamiento, contado por miembros de dichos grupos:
        Forrest:
Con Forrest, el entrenamiento, fue muy metódico, enseñaba 
        a realizar cada movimiento desde el principio, diseccionándolo 
        en pasos distintos. Se empezó por realizar un grimpeo, después 
        de subir una escaleras a sprint, por lo que intentaba mentalizar a la 
        gente de que era muy importante saber dar bien los pasos para preparar 
        el movimiento. Después de subir, había que bajar, por lo 
        que se realizó un 180 con descuelgue en el muro que se había 
        grimpeado previamente. Tras varias repeticiones, en la planta inferior 
        del mercado, se trató de mostrar como ejecutar un salto de brazo 
        a una columna desde uno de los mostradores de un puesto de venta, para 
        lo que se hizo por pasos, y siempre repitiendo, primero saltando desde 
        abajo, después desde más lejos, y después desde el 
        mostrador. Lo siguiente era rodear la columna para subir por ella y poder 
        pasar a la repisa del piso superior, por lo que se hizo exactamente igual, 
        por pasos, primero saltar, después saltar y girar a ras de suelo, 
        después saltar, girar y subir un poco, y finalmente, saltar, subir, 
        girar y pasar a la repisa. También se realizo alguna pequeña 
        sesión de físico como desplazamiento lateral colgados de 
        la repisa y dominadas al llegar a cierto punto. Como final, se realizo 
        todo como si fuese un recorrido, es decir: subir escaleras-grimpeo-180 
        con descuelgue, pasavallas por encima de las escaleras, subir al mostrador, 
        realizar el salto de brazo, subir por la columna, girar en la columna, 
        y pasar al piso superior.
        El comportamiento de Forrest, fue siempre de profesor, siempre estaba 
        pendiente de lo que hacia cada miembro del grupo, y ayudaba y aconsejaba 
        a cada momento.
Kazuma:
El flautista de Hamelin
        Tras haberse designado los grupos, fui destinado con Dan, pero mis ganas 
        por conocer a ese extraño y admirado personaje como es Kazuma hizo 
        que al ver que el y su grupo se alejaban de los demás, sin pensármelo 
        dos veces salí corriendo detrás de ellos.
        Situaros en un mercado cualquiera repleto de puestos de pescado, embutido, 
        fruta, verdura...
        El recorrido empezó por subir por unas barandillas que se encontraban 
        en el lateral de la escalera, una vez arriba, tras despejar la multitud 
        de alrededor, Kazuma nos sugirió hacer unos giros 360º sobre 
        el pasamanos de mármol situado en la escalera (todos admitimos 
        que el 360º no es un movimiento que entrenemos demasiado) a pesar 
        del recelo de tanta gente alrededor observando y la posible caída 
        por la escalera ante cualquier fallo, nos dispusimos a hacerlo con mayor 
        o menor eficacia.
        Entre estos giros incluyo el clásico 360º y el no tan conocido 
        360 en forma de molino, que se puede ver con claridad en el reportaje 
        generación yamakasi, en el cual las piernas están estiradas 
        y uno en el que el giro no es completo que se inicia como un 360º 
        común pero se corta el giro a la mitad para posarse encima del 
        obstáculo.
        Lo repetimos un par de veces para finalmente enlazarlo con un salto de 
        gato, pasavallas, reverse, por encima del pasamanos. Nos subimos al muro 
        en el que estábamos practicando esos giros para hacer una pequeña 
        precisión por encima de la escalera, al posabrazos de enfrente 
        para pasar por una verja que separaba la segunda planta de la tercera,
        colgados y llegar a la escalera de enfrente, para saltar de un posabrazos 
        al otro de precisión, igual que en el anterior
        Una vez arriba hicimos un poco de equilibrio, mientras Johan y su grupo
        pasaban por debajo de nosotros subiendo las escaleras a cuadrupedia. Nos 
        descolgamos y atravesamos un pequeño tramo
        colgados con las manos, para subir una vez mas y bajar haciendo un cambio 
        de sentido cuando nuestros antebrazos no respondían bien a causa 
        de los ejercicios anteriores.
        Al encontrarnos el grupo al completo Kazuma decidió subir una de 
        las múltiples columnas de la planta baja, que nos llevaban a la 
        planta superior, donde recepcionábamos sobre una pequeña 
        cornisa al realizar un retour desde la columna a la cornisa (en este ejercicio 
        simple a primera vista, se complico al empezar notar el cansancio en nuestros 
        cuerpos, el poco agarre que tenia la columna y la acumulación de 
        la gente a nuestro alrededor)
        Una vez todos en la cornisa Kazuma saco su lado mas ninja al desplazarse 
        entrecruzando las piernas en posición agachada (este ejercicio 
        se ve claramente en el video Parkour training in the Rain en el minuto 
        0:20).Nos dirigimos a la barandilla próxima a nosotros para recorrerla
        en cuadrupedia haciendo equilibrio, a pesar de ser una distancia considerable, 
        el mayor problema fue la gente que se agolpaba alrededor nuestro. Al finalizar 
        todos, bajamos de la forma mas rebuscada para practicar saltos de brazo 
        a las columnas (eran saltos muy técnicos, dada la distancia y la 
        posición diagonal de donde iniciábamos el salto al punto 
        de recepción).
        De forma desintencionada nos dimos encuentro todos los grupos y pudimos 
        ver las caras de cansancio de cada uno pero la emociono y felicidad que 
        suponía estar trazando al lado de "ellos" era superior 
        a todo.
        Seguimos con nuestros juegos, una vez mas Kazuma nos lanzo el reto de 
        hacer juegos de giros sobre un pequeño muro del cual al otro lado 
        se encontraba una buena caída por las escaleras, esta vez incluyendo 
        un 360 tic tac aprovechando la pared que teníamos enfrente junto 
        a los demás trucos de giros mencionados antes. Dada nuestra poca 
        eficacia en los ejercicios de giros y confianza ante la posible caída, 
        Kazuma nos llevo una vez mas a la planta de arriba por otro lugar que 
        ninguno nos fijamos en la posibilidad de subir por ahí, ya arriba 
        bajamos descolgándonos al ver que la "exhibición" 
        daba por finalizada.
        Nos reunimos todos exhaustos en una de las cornisas para recibir los aplausos 
        de los asistentes y oír unas breves palabras de Dan (traducidas 
        por Eddy xDD)
        en las que agradecía la asistencia y aclaraba que lo que acaban 
        de presenciar era una muestra de parkour.
        He de decir que me hacia especial ilusión poder entrenar con Kazuma 
        y su manera de moverse me asombra enormemente, nos demostró a todo 
        el grupo
        la importancia de practicar todos tipo de movimientos, incluso los que 
        no vemos tan "útiles" ya que no los usaríamos 
        en un recorrido porque no nos hacen
        sobrepasar el obstáculo pero proporcionan gran control, coordinación 
        y confianza en nosotros mismos. Esto me hace recordar las palabras de 
        Stephane
        Vigroux en el video de u$f en el que dice: "jugar es bueno porque 
        te da la energía para trabajar". Así entrenar estos 
        trucos por diversión, entretenimiento
        o el simple afán de sentir mas control en tu cuerpo, te da energía 
        para el esfuerzo realmente fuerte, tanto mental como físico, al 
        tratarse de un salto nuevo,
        practicar la técnica o la condición física.
        Stephane Vigroux: 
        Enseguida localicé a Stephane y comencé a seguirle por el 
        mercado. La verdad es que al principio pensé que sería un 
        entrenamiento de mecanismo sencillo: Vigroux hacía un movimiento, 
        y nosotros lo seguíamos, y así una y otra vez. Me equivocaba. 
        Después de un par de descuelgues y grimpeos, no dudó en 
        pedirnos nuestra opinión. Con frases como “¿Os parece 
        que vallamos por aquí?” “¿Cómo veis esto, 
        lo intentamos?”, nos dejo que las tornas se invirtieran y fuéramos 
        nosotros los que le guiáramos en algunos momentos. 
Dejo a un lado los movimientos espectaculares y arriesgados, y se centro en la exactitud y la belleza de los movimientos: subirse a un muro y correr manteniendo el equilibrio, jugar entre barras y encimeras del mercado, hacer precisiones a desnivel controlando la recepción.... Empezamos jugando un poco, con pequeños brazos, grimpeos y descuelgues, en los muros de unas escaleras, para después hacer precisiones a muros inclinados, y desplazarnos lateralmente por verjas de metal. Seguimos nuestro recorrido, sin dejar de trotar, haciendo un descuelgue hasta el piso inferior y una vez allí corriendo por mostradores, muros, barras y demás. Usando una columna como apoyo, subimos al piso superior e hicimos algo de cuadrupedia por barras y muros. El entrenamiento siguió con esa idea, siempre con cosas sencillas pero sin pararnos, buscando la exactitud, la belleza, no la potencia. Alguna vez si nos paramos y probamos algún salto de brazo algo mas largo, pero enseguida recuperamos la marcha. Tengo que admitir que en un par de situaciones, debido al trote constante y movimientos enlazados, me falto un poco el aliento, pero la motivación me animaba a seguir.
Me gustó mucho su manera de entrenar, y obtuve muy buena imagen de él tanto como Traceur como persona. Durante la tarde en el mercado se permitió hacer alguna broma, tanto con nosotros como con el público, y se mostró muy motivador durante toda la exhibición. Al finalizar, nos dio la mano a los tres y nos agradeció la ayuda, para después felicitarnos por nuestra actuación.
La verdad es que quede muy satisfecho con lo que vi aquel día, y me llenó mucho, pues nos dieron la oportunidad de entrenar con ellos, aprender de ellos y compartir ideas y filosofía, además de mostrarse muy agradecidos por nuestra ayuda y, por lo que me pareció, impresionado por nuestra motivación. Fue una experiencia que sin duda repetiría, pues de la idea de “exhibición en la que los veremos de lejos” con la que iba, pasó a ser una exhibición en la que participamos con ellos. Tanto Dan, Kazuma, Forrest, Johan y Stephane, como los Traceurs españoles que fueron, me hicieron pasar lo que sin duda fueron dos días a guardar en la memoria.
Johan Vigroux:
Yo fui asignado al grupo de Johan Vigroux. Johan comenzó el recorrido 
        en un lateral de aquel mercado, subió por el lateral de unas escaleras 
        pasando una barandilla, y nosotros lo seguimos, después hizo un 
        pequeño grimpeo, ya para alcanzar el 2º piso.
        Tratamos de hacer espacio debido a la multitud de gente que había 
        allí.
        A continuación, Johan nos propuso hacer un 360º en el pasamanos 
        que había junto a unas escaleras, e intentamos hacerlo cada uno 
        lo mejor posible...entonces Johan comenzó a explicarnos la técnica 
        y nosotros continuamos intentándolo hasta hacerlo correctamente. 
        Después nos propuso una precisión desde el otro lado de 
        la escalera al mismo pasamanos donde realizábamos el 360º.
        Seguido de esto hizo un tic-tac en las escaleras apoyando un pie en la 
        pared y cayendo en el pasamanos, incluso lo hizo cayendo directamente 
        al suelo...pero nosotros no nos veíamos capaces y nos propuso un 
        tic-tac brazo que lo hicimos sin problemas. Después de esto hicimos 
        unas 5 repeticiones de un pequeño recorrido, que trataba en una 
        precisión desde el pasamanos al otro lado de la escalera, y colgados 
        de una verja llegar a las escaleras de enfrente y realizar la misma precisión 
        en sentido contrario.
        Después bajamos al primer piso haciendo un ladrón en una 
        barandilla junto a las escaleras, y fuimos corriendo detrás de 
        Johan al otro lado del mercado que era exactamente igual, donde subimos 
        las escaleras a cuadrupedia mientras otros grupos andaban por ahí 
        a lo suyo.
        Luego hicimos otro pequeño recorrido que consistía simplemente 
        en descolgarnos de un muro y subirlo...esto lo hicimos 5 veces, hasta 
        que nos avisaron que la exhibición daba por terminada.
Dan Edwardes:
Tras haberme quedado descolgado mientras nos asignaban a los grupos (…me perdí calentando por mi cuenta :$) nos juntamos todos para decir que la actuación comenzaba, recuerdo haberle preguntado como 5 veces a Dani (draug) “tío, ¿con quien me voy yo?” jajaja... espere hasta el final, ya que los primeros eran grupos de 4-5…al final me espere tanto que me fui con Dan Edwardes (todos se lanzaron como grupies hacia S.Vigroux y Kazuma mayormente jejeje)
        Mercado de Abastos, Logroño 2 de enero de 2008
        Puestos de fruta, carnicerías, pescaderías, etc.… 
        vamos, lo que viene siendo un mercado. Mercado con 2 plantas eso si.
La exhibición, más que una exhibición fue un workshop-exhibición (espero que entendáis a lo que me refiero, sino…ya lo aclarare).
Antes que nada poneros en la tesitura de que fue un “corre-que-te-pillo” 
        es decir, Dan iba primero y nosotros le seguíamos (Mox, Carlos 
        y yo)
        Comenzamos por hacer una serie de tic-tac 360º (4 veces), estos ejercicios 
        no motivaron mucho a Carlos que dijo que no le gustaban los movimientos 
        de ese tipo a lo que dan le contesto que aunque no fueran estrictamente 
        parkour son buenos juegos y lucen mucho en las exhibiciones luego esbozo 
        una sonrisa. Pasada la ronda de tic-tac 360º cambiamos de ejercicio 
        nos dirigimos a un murito con un fondo de unos 2-2,30 m e hicimos un 180º 
        liberado, Dan espero a que nos reuniéramos todos, Subimos ese mismo 
        muro realizando un grimpeo a un pie y luego terminarlo de plancha, volvimos 
        a bajar, y esta vez teníamos que aprovechar el impulso del pie, 
        para bombear el grimpeo y pasar el muro realizando gato/ladrón, 
        etc.… Luego subimos hicimos un salto de brazo a una columna, era 
        un salto en diagonal, por lo que había que colora muy bien los 
        pies para no resbalarse. Repetimos el salto unas 5-6 veces, después 
        de cada salto de brazo había que rodear la columna sin tocar el 
        suelo y bajarse. En la última repetición hacíamos 
        el salto de brazo y subíamos la columna, para realizar un retour 
        180º hasta el bordillo del 2º piso.
Una vez en el 2º piso, realizamos un gato en valla y luego enlazamos 
        con otro gato en la siguiente valla, después de repetirlo un par 
        de veces nos dirigimos a las escaleras donde Johan Vigroux estaba entrenando 
        unos desplazamientos de gato.
        Allí realizamos un 180 fondo y luego un grimpeo al bordillo, hay 
        nos quedábamos y nos desplazábamos lateralmente hacia una 
        valla y hay bajábamos. Repetimos este ejercicio unas 8 veces.
        Bajamos al piso de abajo y comenzamos a realizar “360º arcoiris” 
        realizamos unos 5, salimos de ahí rápido, porque la gente 
        comenzaba a aglomerarse alrededor, ya que por esa zona en ese momento 
        también andaban Stephane Vigroux y Kazuma, con sus grupos. Al final 
        del pasillo encontramos un muro con una valla (las escaleras por donde 
        se subía al piso de arriba) hay realizamos una grimpeo nos agarrábamos 
        a una barra y desde ahí hacíamos una lanzada a dos manos 
        a la parte de arriba de la valla y salíamos haciendo un ladrón, 
        repetimos este ejercicio 15 veces… A estas alturas del partido comenzaba 
        a estar cansado y he de confesar que el la subida al segundo piso que 
        hicieron acto y seguido por la columna yo tuve que hacerla enganchándome 
        a los cierres de las tiendas y subiendo por ahí, ya que no conseguía 
        dejar de resbalarme en la columna…en parte debido al cansancio en 
        parte debido al vaho que reinaba en el ambiente. Una vez subimos al segundo 
        piso ya la exhibición termino y nos reunimos todos en las cornisas, 
        cuando mire alrededor para ver las caras de mis compañeros, de 
        mis amigos, vi una mezcla entre cansancio, orgullo y satisfacción. 
        Creo que fue algo de lo que todos disfrutamos de una manera particular... 
      
---------------------
Así transcurrió aquel día, donde traceurs de toda España, nos dimos cita para disfrutar y aprender en directo de algunos de los primeros y mejor entrenados traceurs mundiales, que venían por primera vez al país a un evento oficial. Desde aquí, agradecer en nombre de los presentes (Eddy, Michal, Pako, Gato, Carlos, Espada, Campillo, Josevi, Fabio, Jaguar, Pablo, Manu, Ion, Pablo, Jonan, Ander, Luis, Sanmi, y yo mismo, Dani) al equipo de parkour coaching, Dan, Forrest, Stephane, Johan y Kazuma, su visita y su humildad al compartir con nosotros un día para la historia particular de cada uno de nosotros como traceurs. ¡Muchas gracias!
      
Dani Sampayo ;
Han colaborado en los textos:
Jonan Nieto (Stephane Vigroux)
Ion Ocasar (Johan Vigroux)
Michal Tomaszewski (Kazuma)
Eddy Santa María (Dan Edwardes)
Fotos: Mikel Crespo
www.umparkour.com