Entrevista a Aral Roca por Dani Sampayo.

Preséntate, ¿cuánto  tiempo llevas entrenando?, ¿de dónde eres?, ¿formas parte de algún grupo?,  ¿cómo conociste el Parkour?...
Soy un chico  de 22 años. Nací y vivo en Barcelona, Catalunya. Descubrí el parkour más o  menos hace 5 años, mi padre me enseñó el video Speed Air Man de David Belle,  como siempre estaba saltando, haciendo equilibrios y escalando cualquier cosa,  mi padre sabía que me iba a gustar.  Hace  aproximadamente 3 años con más amigos de Barcelona formamos el grupo Born To  Trace, que no deja de ser un grupo de amigos que compartimos algo en común, el  parkour.
    
¿Cuál es tu visión  del Parkour?
      Lo veo como un método de entrenamiento para ir mejorando  y aprendiendo día tras día. 
      Tenemos que aprovechar lo que tenemos para ser felices,  todos tenemos un cuerpo y hay que aprender a utilizarlo en el entorno que nos  rodea. Y solo tenemos un cuerpo, hay que cuidarlo.
    El cuerpo es como una máquina; si no lo usas se oxida, si  lo usas de forma incorrecta se estropea. Debes prestarle preparación, atención,  cuidados y utilizarlo de la mejor forma posible. 
    
¿Cómo son tus  entrenamientos?
      Siempre voy modificando mis entrenamientos. Ahora tanto  si entreno con gente o solo mis entrenos suelen durar 4 horas.
      Cuando entreno con más gente normalmente me adapto; corro  un poco durante 5 minutos, muevo las articulaciones y empiezo a moverme  intentando no enfriarme durante todo el entreno y al terminar hago 4 cosillas  de físico y estiro muy bien. 
      Cuando entreno solo; caliento bien durante 20  minutos,  me pongo descalzo (con feiyues  en caso de que sea invierno) y entreno durante 40 minutos o más descalzo,  pasado ese tiempo me pongo las zapatillas y entreno en el mismo lugar durante  unos 20 minutos, luego me muevo a otro lugar distinto y me estoy moviendo sin parar,  haciendo recorridos, durante 1 hora y media. Al terminar hago 40 minutos de  físico y 30 minutos de flexibilidad.
    Los lugares de entreno intento ir variando y conocer  sitios nuevos.

    
¿Cómo ha sido tu  evolución desde que empezaste hasta ahora?
    Me acuerdo el primer mes de entrenamiento, julio del  2007, todo era nuevo para mi, no tenia ni idea de como empezar a entrenar, así  que busqué en internet y me imprimí una hoja con todos los movimientos base,  una lista de ejercicios físicos como el cuadrúpedo, ejercicios de flexibilidad  y me bajaba a la calle casi cada día con una botella de agua, para practicar  cada uno de los movimientos en sí. En agosto del 2007 entrené casi todo el mes  en el monte y a finales de mes hice mi primer viaje a Lisses. Al volver, me  puse en contacto con más gente que practicaba parkour en Barcelona y así conocí  a mucha de la gente con la que entreno ahora.
    
    Mi primer año de entrenamiento solo tenía tiempo para  entrenar los viernes, sábados y domingos, aunque después en casa cada día  dedicaba 1h al físico. Los días que entrenaba quedaba con la nueva gente que  había conocido y aprendía mucho ellos, ya que como llevaban más años entrenando  me daban buenos consejos. Volvimos a Lisses en verano, y nos dimos cuenta que  los Franceses le daban mucha importancia a la preparación física.
    
    El segundo y tercer año de entrenamiento, ya entrenaba 4  días a la semana mejor repartidos,  2 de  ellos entrenaba solo y otros 2 con gente. Le di mucha importancia al físico en  mis entrenos, hacia recorridos donde mezclaba parkour con preparación física,  más mis entrenos caseros diarios de físico. Formamos el grupo Born To Trace. 
    
    El cuarto año de entrenamiento, me di cuenta que me movía  de forma ortopédica, me faltaba mucha soltura en mi forma de moverme, así que  dediqué ese año a entrenar como si estuviera jugando con el entorno, y dediqué  menos tiempo al físico. También me apunté a gimnasia para aprender nuevas  formas de moverse. Fue un año muy intenso, estuve meses enteros sin ningún día  de descanso entre parkour, gimnasia, escalada, taekwondo y preparación física.  Así que, para el año siguiente decidí desapuntarme de taekwondo para cómo  mínimo tener un día a la semana de descanso.
    
    El quinto año de entrenamiento, seguía con el mismo  esquema de entrenamiento que el cuarto año pero teniendo los viernes cómo día  de descanso. El gran problema es que  me  tenía que levantar a las 5:40 para ir a estudiar en Mataró, y había días que  dormía entre 2 o 3 horas, otros 1h…  Ese  gran problema me producía falta de concentración en mis entrenos, hubo una  temporada que casi en cada entrenamiento me caía de una forma u otra, entrenaba  en estado zombi, hasta que a mediados de año me lesioné la muñeca. Seguí  entrenando ya que de piernas estaba bien, hasta hace poco que me han tenido que  operar y tengo que estar 2 meses sin moverme casi, porque al mínimo movimiento  puede desplazar el hierro que me han puesto en la operación.
    
Ahora estos dos meses  que estoy lesionado los estoy dedicando en aprender de los fallos cometidos en  mis entrenamientos y tener claro como solucionarlos para el próximo año de  entrenamiento. Primero; dormir más de 8 horas diarias para ir descansado.  Segundo: tener más descansos entre entrenamientos, así que dejaré la gimnasia  para dedicar todos los entrenos en la calle, escuchando mi cuerpo si me pide  descanso o entrenamiento.
    
¿Hay a algo a lo que  le des más importancia en tu Parkour?
    En disfrutarlo e improvisarlo. No me gusta tener en la  cabeza: hoy me haré ese salto en concreto. Prefiero llegar al sitio, ver lo que  me encuentro y disfrutar entrenando, que es como realmente se mejora. No  entiendo la gente que se frustra con un salto en concreto, dando pataditas en  cada intento fallido. Lo importante para mi es disfrutar moviéndote, y cuando  estés preparado para el salto ese en concreto ya ni te lo plantearás, solamente  lo harás.
    
¿Tienes alguna  referencia en esta disciplina?
    No, intento siempre aprender de los demás cuando entreno  con ellos o los veo en vídeo, pero nunca los tomo como referencia.
    
¿Cómo ves el  panorama nacional?
    Con las redes sociales ahora se ven más los fallos que  comete alguna gente y  favorece que otros  le puedan imitar.  Pero el lado positivo  es que nos mantenemos más comunicados entre nosotros, ahora es muy difícil ir a  entrenar solo si uno no quiere entrenar solo ese día. 
    
¿Y el internacional?
  Hay empresas que han hecho mucho daño. Alguna gente que  empieza intenta aprender de videos de Internet;   videos comerciales,  showreels,  videos de competiciones… En general videos donde cada vez se le da más  importancia a lo llamativo y menos importancia a entrenar y cuidarse. Esa gente  que empieza, en vez de entrenar bien, dedican su tiempo a grabarse sus locuras.  Y otra gente que lleva un tiempo entrenando se lucra gracias a sus videos y sus  acrobacias.
  En cambio, otras empresas han enriquecido el parkour  internacional, creando eventos interesantes, talleres de iniciación, construyendo  Parkour- Parks …
    
¿Qué opinión tienes  del pasado del Parkour/Freerunning/add y cuál crees que será el futuro?
      El parkour  ha evolucionado mucho respecto a hace unos años gracias a Internet. Antes era  todo nuevo y para aprender costaba mucho más. Ahora cada vez hay más gente que  innova movimientos y los comparte en Internet para que otros los prueben e  innoven más y más.
      Creo que  llegará a tal punto que nos olvidaremos de los nombres de los movimientos,  porque el parkour será hacer lo que tú quieres, dónde quieres y cuando quieres,  que eso es la libertad, y no estar limitado a ciertos movimientos.
    Espero que  tantos movimientos nuevos no desorienten a la gente que empieza a entrenar, ya  que debe prestar atención a las recepciones y los movimientos base. 
    
Eres alguien al que  el gusta viajar y ya ha viajado mucho y conocido traceurs de muchísimas partes,  ¿qué aporta todo eso a tu entrenamiento?
      Viajar te aporta experiencias increíbles; conoces gente  nueva con la que haces amistad, su forma de entrenar, entrenas en sitios totalmente  distintos, te aportan posibles conocimientos que desconocías, etc.
    Y luego en tus entrenamientos puedes usar esas  experiencias vividas para cambiarlos a mejor.

    
¿Cómo crees que ven  desde fuera el Parkour en España?
    Nos ven como gente que entrena muchos recorridos, y el  sitio del reverse. En Inglaterra un reverse es totalmente distinto y a nuestro  reverse le llaman “Spain movement”. Y cuando alguien hace un recorrido un poco  largo en Inglaterra gritan: “ohh, spain style”.
    
¿Es diferente el  Parkour en cada sitio que has visitado?
    Si, por factores diversos: costumbres distintas al  entrenar, sitios distintos donde entrenar, política del país, educación…
    
¿Cómo eres fuera del  Parkour y cómo lo compaginas con el entrenamiento?
      Estoy estudiando Ingeniería Informática en la Universidad  por las mañanas y por las tardes entreno.   Mi idea es estudiar lo máximo que pueda de lo que me gusta (Informática),  para así en un futuro poder tener un trabajo que me guste con horario flexible  para tener tiempo para poder entrenar.
      Me gusta mucho la naturaleza y los animales, cuando me  independice quiero vivir fuera de la ciudad.
      
    También me gusta mucho viajar para conocer mundo y tener  experiencias nuevas como tirarme en paracaídas.
    
¿Qué aconsejarías a  toda esa gente que empieza a entrenar?
    Preparar  bien su cuerpo y entrenar con tranquilidad, sin tensiones, y disfrutar!
    
¿Tienes algún libro, película o algo que te haya ayudado  o inspirado en algún momento en referencia a tu entrenamiento o vida en  general? ¿Lo recomendarías?.
    La película “El Guerrero Pacífico” para cualquier persona  que practique algún deporte le aportará una buena forma de pensar en los  entrenamientos y le ayudará a progresar.   También el libro “El Atleta Guerrero”.
    
Si te apetece dejar  un comentario extra, cualquier cosa…
    Hace poco me multaron con 900€ para estar entrenando en  un árbol. Quería comentar el problema que tenemos con las autoridades de vez en  cuando. Ellos nos ven como gente de la calle que maltratamos el inmobiliario  urbano y los arboles, cosa que dicen porque no tienen mucha idea de que estamos  haciendo y no nos quieren escuchar.  Así  que espero que en un futuro esto no pase y para ello seamos respetuosos con la  gente de la calle para que nos respeten más y si hace falta entre todos hagamos  una asociación de parkour en España para proteger nuestros derechos.
Entrevista realizada a Aral Roca por Dani Sampayo para http://www.umparkour.com/